Noticias

Evalúan la tolerancia del ka’a he’ẽ a condiciones salinas

La Stevia rebaudiana Bertoni, es una especie originaria de la sierra del Amambay del Alto de Paraná, nativa del sudeste de Paraguay, ha sido llamada por los guaraníes como kaʹa heʹê, que significa hierba dulce y produce un edulcorante natural 300 veces más dulce que el azúcar. Su consumo se ha extendido internacionalmente debido a sus propiedades. Además, la stevia es una valiosa planta medicinal con amplia aplicación en la industria farmacéutica. Para satisfacer la demanda mundial, es esencial optimizar la producción con variedades mejoradas y adaptadas a diversos entornos, como la salinidad. Por ello, resulta importante optar por variedades que se adapten a estas condiciones y generen

Identifican cepas fúngicas productoras de micotoxinas en maíz comercializado en el área metropolitana de Asunción

Una investigación que buscó identificar cepas fúngicas productoras de micotoxinas en maíz en Paraguay fue publicada en la prestigiosa revista Microorganisms con el título Species Identification and Mycotoxigenic Potential of Aspergillus Section Flavi Isolated from Maize Marketed in the Metropolitan Region of Asunción, Paraguay (Identificación de especies y potencial micotoxigénico de Aspergillus sección flavi aislado de maíz comercializado en la región metropolitana de Asunción, Paraguay). Dicho estudio fue desarrollado en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) con el apoyo de investigadores de Chile y Brasil. El maíz es uno de los cereales más

Revista científica internacional publica investigación de la UNA sobre inoculación en la producción de arroz

Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) publicaron un artículo científico en la prestigiosa Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. La publicación se realizó en base a la tesis “Evaluación de la actividad enzimática y respuesta agronómica del arroz Oryza Sativa L. a la inoculación con Azospirillum brasilense”, realizada como trabajo final de la Maestría en Ciencias en Biotecnología desarrollada por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el INBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola). El artículo titulado “Actividad de fosfatasa-alcalina y crecimiento del arroz con inoculación biológica y