Noticias

CEMIT presenta sus investigaciones en el XXIII Congreso Científico Internacional INCA

Del 3 al 6 de junio pasados se realizó el XXIII Congreso Científico Internacional INCA, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, en la localidad de Varadero (Cuba); evento que reunió a destacados investigadores y profesionales del ámbito de toda Latinoamérica, y que constó de 10 talleres y simposios en los que se desarrollaron conferencias, comunicaciones orales y presentaciones de pósters. En dicho evento, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) estuvo representado por una delegación compuesta por el director del centro, Mag. Gustavo Brozón, el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador, y el Dr.

Micotoxinas y enfermedades infecciosas: Aportes del CEMIT en taller internacional sobre desarrollo de fármacos

La Dra. Juliana Moura Mendes, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), líder del grupo de investigación en Bioprospección de Productos Naturales (BioProsNat), disertó en el II Taller sobre Desarrollo de Fármacos en Enfermedades Infecciosas, con la conferencia “Micotoxinas en el contexto de enfermedades infecciosas”. El evento, organizado por el Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), The Global Health Network Latina America (TGHN-LAC) y la Universidad Regional del Cariri (URCA), desarrollado en el campus de dicha universidad, en la ciudad de Crato (Estado de Ceará, Brasil) los días 26 y 27 de mayo de 2025.

El CEMIT lidera iniciativa regional para rescatar semillas criollas y nativas en Latinoamérica y el Caribe

El pasado 5 de junio se desarrolló el I Taller Internacional de Rescate y Conservación de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, evento organizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), coordinado por el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador del centro, además del Dr. Héctor Nakayama, Director General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, y el Mag. Gustavo Brozón, Director del CEMIT. Además, formaron parte de la delegación los ingenieros Óscar Vega, José Quiñonez y Celso Cubilla, docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA). El evento

Presentan investigación sobre compuestos antifúngicos naturales en el ISHAM 2025

La Dra. Juliana Moura Mendes Arrúa, investigadora del CEMIT, presentó el trabajo “Preliminary evaluation of the Antifungal Potential of (R)-(+)-β-Citronellal and (S)-(-)-β-Citronellal Against Aflatoxigenic Aspergillus flavus Isolates” en el 22nd Congress of the International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM 2025), realizado del 20 al 24 de mayo de 2025 en Foz de Iguazú, Brasil. El congreso ISHAM Es un evento global en micología médica que reúne a clínicos, científicos y estudiantes para compartir los últimos avances y conocimientos en dicho campo, así como ofrece la oportunidad para conocer a los líderes más destacados de la micología. El ISHAM

Investigación caracterizó presencia del caracol gigante africano en Paraguay

El caracol gigante africano es como se conoce comúnmente al Achatina fulica, una especie exótica invasora originaria del este de África, que se ha expandido a más de 50 países, con consecuencias como la alteración de la biodiversidad, los ecosistemas, la agricultura e incluso problemas de salud pública.  En Paraguay, la presencia de esta especie fue reportada de manera informal en redes sociales y en la prensa local a partir de 2019, por personas que afirmaban haber encontrado este caracol en sus jardines, especialmente en la zona de la Triple Frontera.  Dada esta situación, un estudio encabezado por la Dra.

Estancia de investigación fortalece estudios sobre mejoramiento genético del trigo

En el marco del compromiso del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) con la formación continua de sus investigadores y el fortalecimiento de la investigación científica, la Prof. MSc. Ing. Agr. Cinthia C. Cazal realizó una estancia de investigación en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), ubicado en la ciudad de Córdoba, España. La estancia se desarrolló del 17 de enero al 1 de marzo del presente año bajo la dirección del investigador Dr. Francisco Barro Losada y su equipo, expertos en biotecnología agraria, transformación genética, ARN de

Bióloga paraguaya egresada en EE.UU. realiza pasantía en el CEMIT

Habiendo culminado sus estudios en Estados Unidos de América gracias a una beca del Programa Paraguay-Kansas, Sharon Caballero egresó como  Licenciada en Ciencias con Especialización en Biología (Bachelor of Science Degree with a Major in Biology), con énfasis en Ecología y Genética, de la reconocida Pittsburg State University, de Kansas (EE.UU.), y ahora da sus primeros pasos en la investigación científica en el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA). Ella es oriunda de Asunción y comenta que su interés por la genética surgió gracias a que sus padres son médicos

Joven investigador del CEMIT realizó pasantía en la Universidade Federal de Paraná (UFP)

Silvio Ismael Llano Obregón, estudiante de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) e investigador en formación del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), llevó a cabo una pasantía en el Laboratorio de Parasitología Clínica del Hospital Veterinario de la Universidade Federal de Paraná (UFPR), en Curitiba, Brasil, bajo la supervisión del Dr. Marcelo Molento. Además, tuvo la oportunidad de realizar visitas al Laboratório de Produção e Pesquisa em Ovinos e Caprinos (LAPOC) de la UFPR, cuyo enfoque principal es la investigación sobre sistemas de producción de carne

Evalúan concentración del cianobactarias en las playas del Lago Ypacaraí

El Lago Ypacaraí, un ecosistema acuático de gran relevancia en Paraguay, ha sido objeto de investigación debido a las proliferaciones de cianobacterias en ciertos periodos del año y que representa riesgos significativos para la salud pública y la biodiversidad. Las cianobacterias son un grupo diverso de microorganismos fotosintéticos que se encuentran comúnmente en cuerpos de agua dulce. Estas bacterias son reconocidas por su capacidad para realizar la fotosíntesis, similar a las plantas superiores  Biológicamente, las cianobacterias presentan una amplia variedad de formas y tamaños, abarcando desde organismos unicelulares hasta filamentos complejos. Éstas pueden producir una amplia gama de toxinas (cianotoxinas),

Investigadora del CEMIT realizó curso de biodiversidad fúngica en Países Bajos

La Dra. Andrea Alejandra Arrúa, investigadora del Laboratorio de Biotecnología del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), participó del curso Course Fungal Biodiversity 2025, desarrollado en el Westerdijk Fungal Biodiversity Institute en Utrecht, Países Bajos, del 10 al 14 de febrero pasado. Este curso estuvo destinado a estudiantes de doctorado, técnicos e investigadores, y se centró en brindar una descripción general y concisa de la biodiversidad de los organismos que representan el reino Fungi. Se centró en la sistemática y la ecología general de los hongos, así como en temas relacionados como la micología