Noticias

Investigador del CEMIT publica un estudio sobre zooplancton como bioindicador en ambientes urbanos

La urbanización de ecosistemas rurales genera graves tensiones abióticas, como la fragmentación y la supresión del entorno natural, pero también una serie de perturbaciones en las características ecológicas de dichos entornos. En ese sentido, los sistemas acuáticos en zonas urbanizadas son particularmente susceptibles a perturbaciones antropogénicas directas, principalmente debido a la afluencia de contaminantes. Estas perturbaciones suelen alterar la calidad del agua, lo que modifica las condiciones del hábitat y puede reducir la biodiversidad al favorecer especies más tolerantes a la contaminación. Entre la biodiversidad acuática, el zooplancton, debido a sus breves ciclos de vida y su sensibilidad a cambios

Semana de la Ciencia CEMIT 2025: tres días de difusión del conocimiento y fomento de la ciencia

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) de la Universidad Nacional de Asunción, anuncia la séptima edición de la Semana de la Ciencia CEMIT (SCC), que se desarrollará del 20 al 22 de agosto en la Sala de Reuniones del CEMIT, campus de San Lorenzo, en el marco del aniversario de la institución. Bajo el lema “Difundiendo Ciencia, Fomentando Talento: CEMIT, un espacio de conexión”, este evento anual busca dar a conocer los grupos y líneas de investigación del centro, así como compartir experiencias de formación y consolidación de

CEMIT destaca en el VI Congreso Paraguayo de Semillas con estudios sobre biodiversidad y conservación

El 6 y 7 de agosto, en Ciudad del Este, se celebró el VI Congreso Paraguayo de Semillas. El Congreso Paraguayo de Semillas, organizado por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), es un evento bianual clave para el sector agropecuario del país. Este encuentro reúne a los principales actores de la cadena productiva de semillas, entre productores, investigadores, técnicos, empresarios, estudiantes y autoridades del ámbito agrario. Su principal objetivo es debatir sobre las últimas tendencias, innovaciones y desafíos en la industria semillera, que es considerada la base de la productividad agrícola. El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas

Realizaron revisión sistemática de dos décadas de investigación sobre la roya asiática en América del Sur

La soja (Glycine max) es uno de los cultivos de mayor importancia económica a nivel mundial, específicamente en América, continente donde se cosecha casi el 90 % de la producción mundial. Dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la soja representa un producto agrícola clave, con una producción estimada de 183 millones de toneladas en la región. Pero este cultivo puede enfrentar serios problemas que afecten la producción, la rentabilidad y la seguridad alimentaria, como es el caso de la roya asiática de la soja. La roya asiática de la soja, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, puede reducir el

Charla sobre esporotricosis reunió a especialistas y estudiantes en la UNA

Con la organización del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y la Red Iberoamericana de Investigadores en Micología (RIIMICO) el pasado viernes 18 de julio se desarrolló la charla “Esporotricosis: Aspectos Clínicos y Epidemiológicos”, a cargo del Dr. José Pereira Brunelli, en el auditorio del Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNA. La charla estuvo dirigida a docentes y estudiantes de la FCV-UNA, así como a miembros del Hospital Veterinario y profesionales del área de las ciencias veterinarias en general. El objetivo fue brindar a los participantes una mayor

Desarrollan herramienta regional para evaluar actividades clínicas de nutricionistas en hospitales

Un estudio desarrollado por dietistas-nutricionistas de 13 países de América Latina identificó y estableció un orden de priorización para 19 actividades clave fundamentales para el ejercicio profesional de su especialidad en ámbitos hospitalarios. Los resultados de la investigación fueron publicados en el último número de la revista científica Nutrition, en un artículo que tuvo como coautora a la Dra. Eliana Meza Miranda, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA).  El artículo Evaluation of clinical activities of dietitians-nutritionists in 13 countries using the Professional weighted Activities Score (PwAS): A proposed tool for assessing performance

CEMIT y CNEA capacitan en técnicas isotópicas para la gestión del agua subterránea

Del 7 al 9 de julio pasado se desarrolló el “Curso Teórico-Práctico sobre el Uso y Aplicaciones del Radón en Estudios Hidrológicos”, organizado en conjunto por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el marco del Proyecto PAR7002 “Asegurando la Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos en Paraguay usando Técnicas Isotópicas”. El curso tuvo como instructor al Dr. Germain Esquivel-Hernández, profesor catedrático de Química Analítica y Ambiental en la Escuela de Química de la Universidad Nacional de Costa Rica; quien es referente en la aplicación

Fortaleciendo redes científicas: CEMIT-UNA estuvo presente en importante encuentro biotecnológico en Argentina

Del 24 al 27 de junio pasado se desarrolló el Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento, en Posadas, Misiones (Argentina), organizado por la Red de Biotecnología de Argentina Asociación Civil (REDBIO Argentina AC), el Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAPROBIO) y la Red de Tecnología Enzimática de Argentina (Red TEz); tres importantes redes científicas dedicadas a la biotecnología del país vecino. Este evento se constituyó en un espacio regional de intercambio y discusión entre profesionales, becarios y estudiantes, con el objetivo de promover la difusión y actualización del conocimiento

El CEMIT aporta ciencia y conocimiento a jornada por la conservación de suelos

El Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dio la conferencia de apertura del evento en conmemoración del Día Internacional de la Conservación de Suelos, con la disertación: “El rol de los microorganismos del suelo en la agricultura sostenible: Innovación y Conservación”. El evento se desarrolló el pasado viernes, 4 de julio, y fue organizado por la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este (UNE), la Sociedad Paraguaya de Ciencias del Suelo (SOPACIS) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). La jornada convocó a estudiantes,

Investigadores llaman a actualizar los marcos regulatorios sobre los OGM

Biotech Updates, sumario de noticias sobre desarrollo y biotecnología del ISAAA Global Knowledge Center on Biotechnology, destacó el artículo “Naturally transgenic plants and the need to rethink regulatory triggers in biotechnology”  de la revista Frontiers, cuya autoría corresponde a varios investigadores de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad San Carlos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes plantean una visión innovadora sobre la biotecnología agrícola que desafía las ideas tradicionales sobre los organismos genéticamente modificados (OGM). El artículo producto de la tesis doctoral de Danilo Fernández Ríos, experto de regulación y miembro del grupo de investigación Mycology