Noticias

Estancia de investigación fortalece estudios sobre mejoramiento genético del trigo

En el marco del compromiso del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) con la formación continua de sus investigadores y el fortalecimiento de la investigación científica, la Prof. MSc. Ing. Agr. Cinthia C. Cazal realizó una estancia de investigación en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), ubicado en la ciudad de Córdoba, España. La estancia se desarrolló del 17 de enero al 1 de marzo del presente año bajo la dirección del investigador Dr. Francisco Barro Losada y su equipo, expertos en biotecnología agraria, transformación genética, ARN de

Bióloga paraguaya egresada en EE.UU. realiza pasantía en el CEMIT

Habiendo culminado sus estudios en Estados Unidos de América gracias a una beca del Programa Paraguay-Kansas, Sharon Caballero egresó como  Licenciada en Ciencias con Especialización en Biología (Bachelor of Science Degree with a Major in Biology), con énfasis en Ecología y Genética, de la reconocida Pittsburg State University, de Kansas (EE.UU.), y ahora da sus primeros pasos en la investigación científica en el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA). Ella es oriunda de Asunción y comenta que su interés por la genética surgió gracias a que sus padres son médicos

Joven investigador del CEMIT realizó pasantía en la Universidade Federal de Paraná (UFP)

Silvio Ismael Llano Obregón, estudiante de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) e investigador en formación del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), llevó a cabo una pasantía en el Laboratorio de Parasitología Clínica del Hospital Veterinario de la Universidade Federal de Paraná (UFPR), en Curitiba, Brasil, bajo la supervisión del Dr. Marcelo Molento. Además, tuvo la oportunidad de realizar visitas al Laboratório de Produção e Pesquisa em Ovinos e Caprinos (LAPOC) de la UFPR, cuyo enfoque principal es la investigación sobre sistemas de producción de carne

Publican estudio sobre patrones alimentarios en comunidades indígenas urbanas del Chaco Paraguayo

Históricamente, los pueblos originarios fueron marginados en los países de Latinoamérica. Hoy en día, se reconoce la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, ya que sus necesidades básicas de salud, educación, derechos y oportunidades a menudo no están cubiertas en su totalidad. En Paraguay, la escasez de infraestructura, recursos humanos, inversión y presupuesto para el cumplimiento de los derechos humanos de los aborígenes es un factor desencadenante de la exclusión social, la pobreza y la pobreza. Esto conlleva, con el tiempo, su exclusión de los planes sociales implementados por los gobiernos. Además, a menudo se encuentran en aislamiento territorial con dificultades

Evalúan concentración del cianobactarias en las playas del Lago Ypacaraí

El Lago Ypacaraí, un ecosistema acuático de gran relevancia en Paraguay, ha sido objeto de investigación debido a las proliferaciones de cianobacterias en ciertos periodos del año y que representa riesgos significativos para la salud pública y la biodiversidad. Las cianobacterias son un grupo diverso de microorganismos fotosintéticos que se encuentran comúnmente en cuerpos de agua dulce. Estas bacterias son reconocidas por su capacidad para realizar la fotosíntesis, similar a las plantas superiores  Biológicamente, las cianobacterias presentan una amplia variedad de formas y tamaños, abarcando desde organismos unicelulares hasta filamentos complejos. Éstas pueden producir una amplia gama de toxinas (cianotoxinas),

Investigadora del CEMIT realizó curso de biodiversidad fúngica en Países Bajos

La Dra. Andrea Alejandra Arrúa, investigadora del Laboratorio de Biotecnología del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), participó del curso Course Fungal Biodiversity 2025, desarrollado en el Westerdijk Fungal Biodiversity Institute en Utrecht, Países Bajos, del 10 al 14 de febrero pasado. Este curso estuvo destinado a estudiantes de doctorado, técnicos e investigadores, y se centró en brindar una descripción general y concisa de la biodiversidad de los organismos que representan el reino Fungi. Se centró en la sistemática y la ecología general de los hongos, así como en temas relacionados como la micología

Investigación internacional identifica patogenicidad de Pyricularia en el patosistema con trigo en Paraguay

El género Pyricularia es un hongo fitopatógeno muy daniño en cultivos de importancia como arroz, trigo, cebada, avena, etc. En trigo, esta enfermedad conocida como Pyricularia (blast wheat, en inglés) ha causado millonarias pérdidas económicas a nivel regional. Sin embargo, no ha habido informes sobre la caracterización morfométrica y el análisis filogenético de la población de Pyricularia sp. en Paraguay desde que se informó por primera vez sobre la enfermedad del tizón en 2002, y el primer brote registrado en 2005 en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. En ese sentido, una investigación internacional, liderada desde el Centro Multidisciplinario

Culminó exitosamente curso para el mejoramiento del cultivo de soja

Del 24 al 28 de febrero pasados se desarrollo el Curso teórico-práctico «Métodos de screening para tolerancia a estrés hídrico para selección en el cultivo de soja», organizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). El curso fue impartido por el Msc. Javier Rinza Díaz, investigador de la División de Agricultura Regenerativa del Centro Internacional de la Papa de Perú. Se realizó en dos etapas; primeramente, en el campus en el campus de la Facultad

Investigadores del CEMIT y la FCA estudian capacidad de multiplicación del algarrobo aceitero

El algarrobo aceitero (Pongamia pinnata L. Pierre) es una especie arbórea oleaginosa, de uso múltiple, fuente de biocombustible renovable y recuperadora de suelos degradados por su capacidad para fijar nitrógeno. Esta especia puede formar asociaciones simbióticas con hongos micorrízicos y ha demostrado ser tolerante a la sequía, la salinidad y los metales pesados ​​en el suelo. Dado que el algarrobo aceitero es aún poco estudiado en América del Sur, investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Universidad Nacional de Asunción, realizaron una evaluación de la incidencia del tipo de

Investigador junior del CEMIT realizó estancia de investigación en Argentina

El Ing. Agr. Fernando Jesús Lugo Pedrozo, quien realiza su iniciación científica extracurricular en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), concluyó a finales del 2024 una estancia de investigación en el Instituto de Biotecnología de Misiones “Dra. María Ebe Reca” (InBioMis) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina. La estancia de investigación se dio en el marco de la tesis “Desarrollo de un bioproducto a base de Trichoderma para el control de Fusarium aislados de Cannabis sativa”, realizada como trabajo final del Doctorado en Ciencias Aplicadas que cursa el Ing. Lugo en