Noticias

Investigación del CEMIT es premiada en el evento más importante de la industria semillera del continente

Un estudio liderado por el Ing. Agr. Antonio Samudio MSc., investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción, fue presentado en el Seed Congress of the Americas (Congreso de Semillas de las Américas) y obtuvo el tercer puesto en la categoría póster. El póster de la investigación “Semillas con Identidad: Recursos fitogenéticos de maíz criollo en proceso de conservación participativa” fue presentado por Grisel Peralta, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica, que se encuentra realizando su iniciación científica en el CEMIT trabajando en el ámbito de “rescate y conservación de semillas criollas de

Investigador del CEMIT advierte sobre la vulnerabilidad climática de Paraguay en reciente publicación científica

El miércoles 1 de octubre, se realizó la presentación oficial del tercer volumen del libro Ciencia en Paraguay – Ensayos en Primera Persona, publicación que cuenta con el artículo «Variabilidad climática y cambio climático en Paraguay. Desafíos desde el corazón de Sudamérica», de Max Pasten, investigador del CEMIT – Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. En su artículo, Pasten destaca que Paraguay, por su ubicación central en Sudamérica, es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático, afectando la seguridad alimentaria, salud y desarrollo. La variabilidad climática natural, como El Niño, genera fluctuaciones, mientras que el cambio climático, impulsado por

Investigación del CEMIT busca soluciones a la crisis de fertilidad del suelo en América Latina

Se estima que la población mundial superará los 9.000 millones en 2050. En ese sentido, alimentar al creciente número de personas, exige aumentar la producción de alimentos entre un 70% y 100%. Sin embargo, esta meta se ve comprometida por la rápida degradación de los recursos. La fertilidad del suelo está disminuyendo por malas prácticas y la pérdida de nutrientes, además de la pérdida anual de tierras por salinización. La situación es crítica en América Latina y el Caribe, donde el suelo se trata sin reponer los nutrientes, lo que agrava la baja fertilidad. Como resultado directo de esta degradación

Especialistas de Colombia y Paraguay estudian metacomunidades de zooplancton

El Dr. Nelson Aranguren, investigador y doctor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), realizó una importante visita al Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), de la Universidad Nacional de Asunción, cuyo objetivo fue apoyar el trabajo desarrollado por el MSc. Gustavo Villalba, investigador del Laboratorio de Hidrobiología del CEMIT. El Dr. Aranguren es el tutor y uno de los asesores científicos del proyecto de investigación de Villalba, quien se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias-Biología en la Universidad Nacional de Colombia gracias a el Programa Nacional de Becas para el Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y

Investigadora del CEMIT lidera estudio sobre subproductos agrícolas en la ganadería del MERCOSUR

La Dra. Griselda Meza Ocampos, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA) y miembro de la iniciativa “Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-LEAP, por sus siglas en inglés), lideró un estudio que analiza cómo los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) están incorporando la bioeconomía circular en la producción ganadera, optimizando el uso de subproductos agrícolas para mejorar la eficiencia, reducir la huella ambiental y fortalecer la competitividad global. Dicha investigación fue publicada en la última edición de

Delegación de la UNA destaca en foro internacional de biotecnología en Colombia

El XII Encuentro REDBIO Internacional 2025 se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre en Medellín, Colombia. Este evento se consolidó como un foro de convergencia clave para el sector de la biotecnología, bioeconomía e innovación, reuniendo a investigadores, empresarios y líderes de la industria. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) representó a Paraguay con una destacada delegación, compuesta por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Dicha delegación estuvo encabezada por el Prof. Dr. Jorge Daniel González Villalba, Decano de la FCA; junto con el Dr. Héctor Nakayama,

CEMIT llevó la ciencia a la feria Palma Joven 2025

El pasado sábado 20 de septiembre se llevó a cabo el evento Palma Joven 2025 – Edición Vintage, realizado en el centro histórico de Asunción en el marco de la celebración del Día de la Primavera y la Juventud. La jornada reunió a referentes de la cultura, la innovación, la educación y la ciencia, así como a instituciones que generan oportunidades para la juventud del país. En este contexto, jóvenes investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), junto a investigadores y

Experta del OIEA brindó conferencia sobre aplicaciones de la hidrología isotópica

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) llevaron a cabo el acto de cierre de la misión de la Dra. Melanie Vital, Oficial Técnico de la División de Hidrología Isotópica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del Proyecto OIEA-PAR 7002 “Asegurando la Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos en Paraguay usando Técnicas Isotópicas”. La misión de la especialista tuvo como propósito principal la revisión de las instalaciones y equipos del Laboratorio de Hidrología Isotópica de la CNEA, del Laboratorio de Calidad de Aguas y de la unidad de muestreo del CEMIT. Asimismo,

CEMIT organizó el Ensayo Interlaboratorial de Muestreo de Aguas con participación de laboratorios públicos y privados

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) estuvo a cargo de la organización de la tercera edición del Ensayo Interlaboratorial de Muestreo de Agua en diferentes matrices, con el fin de proporcionar datos de apoyo al control de calidad de los resultados de laboratorio requeridos en la política del Organismo Nacional de Acreditación (ONA-POL001) vigente y en la Norma Paraguaya NP ISO/IEC 17025 Vigente. El Ensayo Interlaboratorial de Muestreo de Aguas se desarrolló el pasado 28 de agosto, convocó a profesionales de laboratorios públicos y privados, e incluyó las matrices: agua superficial y agua

CEMIT y CNEA impulsan estudio hidrogeológico inédito en Paraguay

Entre el 27 y el 29 de agosto, un equipo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolló una campaña de muestreo en el Lago Ypacaraí, con el objetivo de efectuar mediciones preliminares de radón-222. Esta técnica permite evaluar la posible interconexión entre aguas superficiales y subterráneas, aportando información clave para comprender la dinámica hidrológica de la cuenca acuífera. Los trabajos de campo se realizaron in situ mediante un detector RAD-8, acoplado al accesorio RAD Aqua, tecnología especializada en el análisis de la concentración de radón disuelto en agua. El empleo