Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Desarrollan herramienta regional para evaluar actividades clínicas de nutricionistas en hospitales

Un estudio desarrollado por dietistas-nutricionistas de 13 países de América Latina identificó y estableció un orden de priorización para 19 actividades clave fundamentales para el ejercicio profesional de su especialidad en ámbitos hospitalarios. Los resultados de la investigación fueron publicados en el último número de la revista científica Nutrition, en un artículo que tuvo como coautora a la Dra. Eliana Meza Miranda, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA).
El artículo Evaluation of clinical activities of dietitians-nutritionists in 13 countries using the Professional weighted Activities Score (PwAS): A proposed tool for assessing performance in hospital settings based on activity Prioritization, resumen una investigación que tuvo como objetivos desarrollar un Índice de Actividades Profesionales Ponderadas (PwAS, por las siglas en inglés de Professional Weighted Activity Score) para evaluar las actividades profesionales de los dietistas-nutricionistas en entornos hospitalarios según la priorización de tareas, y aplicar el nuevo sistema de puntuación a una muestra previamente recopilada de toda Latinoamérica.
La importancia de este estudio radica en que los dietistas-nutricionistas clínicos en Latinoamérica desempeñan un papel crucial en la atención de la creciente prevalencia de enfermedades crónicas y desnutrición en los hospitales, pero carecen de una herramienta común para evaluar las actividades de priorización entre los profesionales de la nutrición.
De manera que se busca contar con una herramienta fiable que contribuya a estandarizar y mejorar la calidad de la práctica de la nutrición clínica en Latinoamérica, así como a optimizar el uso de las habilidades de los dietistas-nutricionistas clínicos, reduciendo así el agotamiento laboral y mejorando la calidad de la atención.
La investigación reveló una importante variación en las prácticas de nutrición clínica entre países en 19 actividades clave fundamentales identificadas. Estas diferencias derivan de la experiencia de los profesionales, la posibilidad de acceder a especializaciones, el nivel de complejidad de los hospitales en que trabajan y las barreras para el desempeño de su profesión.
Los países con mejores puntajes fueron Paraguay, Guatemala y Colombia, siendo los factores positivos la mayor experiencia y especialización y las barreras más frecuentes los hospitales de baja complejidad y obstáculos institucionales.
La herramienta PwAS podría ser un recurso valioso para los administradores hospitalarios que buscan optimizar la dotación de personal y mejorar la calidad de la atención nutricional en los sistemas de salud latinoamericanos.
Se puede acceder al resumen del artículo Evaluation of clinical activities of dietitians-nutritionists in 13 countries using the Professional weighted Activities Score (PwAS): A proposed tool for assessing performance in hospital settings based on activity Prioritization, desde el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.nut.2025.112877
El artículo tuvo como autores a: Eliana Romina Meza Miranda del CEMIT-UNA, Paraguay; Solange Parra-Soto y Diego Pavez de la Universidad del Bío-Bío, Chile; Samuel Durán-Agüero de la Universidad San Sebastián, Chile; Mirta Crovetto de la Universidad de Playa Ancha, Chile; Frank Carrera-Gil de la Universidad Javeriana, Colombia; Tannia Valeria Carpio-Arias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador; Edna J Nava González de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México; Saby Mauricio-Alza de la Universidad Privada Norbert Wiener, Perú; Leslie Landaeta-Díaz de la Universidad de Las Américas, Chile; Melissa Miranda-Durán de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Jhon Jairo Bejarano-Roncancio de la Universidad Nacional de Colombia; Sonia Ivankovich Guillén de la Asociación Costarricense de Dietistas y Nutricionistas, Costa Rica; Sheila Cerezo-Ríos de la Universidad Interamericana de Panamá; Karla Cordón-Arrivillaga, Universidad de San Carlos de Guatemala; Beatriz Núñez-Martínez de la Universidad del Norte Asunción, Paraguay; Gloria Maricela Morales-Morales de la Universidad Dr. Andrés Bello, El Salvador; Marisa Canicoba del Hospital Nacional Alejandro Posadas, Argentina; y Alfonsina Ortiz-Fiorito de la Universidad Católica del Uruguay.
Nutrition es una revista científica con más de cuatro décadas, que publica avances en la investigación y la ciencia de la nutrición, así como sobre tecnologías y datos nuevos y avanzados en la práctica clínica de la nutrición.
© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay

Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA