Noticias

“Mucho más que conocimiento” – Joven profesional brasileña destaca experiencia en estancia de investigación en el CEMIT

La Ing. Agr. Eloiza de Andrade Araujo, maestranda de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), realizó una estancia de investigación en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) entre junio y agosto pasados, como parte de su proyecto de investigación “Determinação de protocolos de infecção forçada/artificial e caracterização de microrganismos patogênicos em cereais”. La estancia de investigación tuvo como objetivo trabajar en la caracterización morfológica y molecular de hongos del género Pyricularia en la colección de microorganismos CEMIT; así como en prácticas de preparación de inóculos para infección forzada y en la caracterización de

La UNA lidera la creación del primer Sistema Nacional de Monitoreo de Micotoxinas en Paraguay

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dio a conocer los beneficiarios de la convocatoria 2024 de Proyectos Estratégicos, entre los que fue adjudicado el proyecto de innovación y desarrollo “Creación de un Sistema Nacional Integrado para la Detección y Monitoreo de Micotoxinas en Alimentos y Forrajes” de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a ser ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), con miras a implementar el primer Sistema Nacional Integrado de Monitoreo de Micotoxinas del país, un avance clave para la economía, la seguridad alimentaria y la salud pública. Las micotoxinas representan un riesgo crítico

CEMIT-UNA destaca en el mayor congreso mundial de parasitología veterinaria

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) tuvo una destacada participación en el 28° Congreso Mundial de la Asociación de Parasitología Veterinaria (WAAVP 2025), desarrollado en el Viasoft Experience, en Curitiba (Brasil). El evento reunió a más de 600 especialistas de todo el mundo y se consolidó como el encuentro más importante de la parasitología a nivel internacional. En la oportunidad, se presentaron dos investigaciones en formato póster, ambas correspondientes a trabajos desarrollados bajo la tutoría de la Dra. Griselda Meza , investigadora del Laboratorio de Biotecnología, en el marco del proyecto PINV01-306: “Estudio

Investigador del CEMIT publica un estudio sobre zooplancton como bioindicador en ambientes urbanos

La urbanización de ecosistemas rurales genera graves tensiones abióticas, como la fragmentación y la supresión del entorno natural, pero también una serie de perturbaciones en las características ecológicas de dichos entornos. En ese sentido, los sistemas acuáticos en zonas urbanizadas son particularmente susceptibles a perturbaciones antropogénicas directas, principalmente debido a la afluencia de contaminantes. Estas perturbaciones suelen alterar la calidad del agua, lo que modifica las condiciones del hábitat y puede reducir la biodiversidad al favorecer especies más tolerantes a la contaminación. Entre la biodiversidad acuática, el zooplancton, debido a sus breves ciclos de vida y su sensibilidad a cambios

CEMIT presenta sus investigaciones en el XXIII Congreso Científico Internacional INCA

Del 3 al 6 de junio pasados se realizó el XXIII Congreso Científico Internacional INCA, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, en la localidad de Varadero (Cuba); evento que reunió a destacados investigadores y profesionales del ámbito de toda Latinoamérica, y que constó de 10 talleres y simposios en los que se desarrollaron conferencias, comunicaciones orales y presentaciones de pósters. En dicho evento, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) estuvo representado por una delegación compuesta por el director del centro, Mag. Gustavo Brozón, el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador, y el Dr.

Micotoxinas y enfermedades infecciosas: Aportes del CEMIT en taller internacional sobre desarrollo de fármacos

La Dra. Juliana Moura Mendes, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), líder del grupo de investigación en Bioprospección de Productos Naturales (BioProsNat), disertó en el II Taller sobre Desarrollo de Fármacos en Enfermedades Infecciosas, con la conferencia “Micotoxinas en el contexto de enfermedades infecciosas”. El evento, organizado por el Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), The Global Health Network Latina America (TGHN-LAC) y la Universidad Regional del Cariri (URCA), desarrollado en el campus de dicha universidad, en la ciudad de Crato (Estado de Ceará, Brasil) los días 26 y 27 de mayo de 2025.

El CEMIT lidera iniciativa regional para rescatar semillas criollas y nativas en Latinoamérica y el Caribe

El pasado 5 de junio se desarrolló el I Taller Internacional de Rescate y Conservación de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, evento organizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), coordinado por el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador del centro, además del Dr. Héctor Nakayama, Director General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, y el Mag. Gustavo Brozón, Director del CEMIT. Además, formaron parte de la delegación los ingenieros Óscar Vega, José Quiñonez y Celso Cubilla, docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA). El evento

Presentan investigación sobre compuestos antifúngicos naturales en el ISHAM 2025

La Dra. Juliana Moura Mendes Arrúa, investigadora del CEMIT, presentó el trabajo “Preliminary evaluation of the Antifungal Potential of (R)-(+)-β-Citronellal and (S)-(-)-β-Citronellal Against Aflatoxigenic Aspergillus flavus Isolates” en el 22nd Congress of the International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM 2025), realizado del 20 al 24 de mayo de 2025 en Foz de Iguazú, Brasil. El congreso ISHAM Es un evento global en micología médica que reúne a clínicos, científicos y estudiantes para compartir los últimos avances y conocimientos en dicho campo, así como ofrece la oportunidad para conocer a los líderes más destacados de la micología. El ISHAM

Investigación caracterizó presencia del caracol gigante africano en Paraguay

El caracol gigante africano es como se conoce comúnmente al Achatina fulica, una especie exótica invasora originaria del este de África, que se ha expandido a más de 50 países, con consecuencias como la alteración de la biodiversidad, los ecosistemas, la agricultura e incluso problemas de salud pública.  En Paraguay, la presencia de esta especie fue reportada de manera informal en redes sociales y en la prensa local a partir de 2019, por personas que afirmaban haber encontrado este caracol en sus jardines, especialmente en la zona de la Triple Frontera.  Dada esta situación, un estudio encabezado por la Dra.

Estancia de investigación fortalece estudios sobre mejoramiento genético del trigo

En el marco del compromiso del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) con la formación continua de sus investigadores y el fortalecimiento de la investigación científica, la Prof. MSc. Ing. Agr. Cinthia C. Cazal realizó una estancia de investigación en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), ubicado en la ciudad de Córdoba, España. La estancia se desarrolló del 17 de enero al 1 de marzo del presente año bajo la dirección del investigador Dr. Francisco Barro Losada y su equipo, expertos en biotecnología agraria, transformación genética, ARN de