Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Las investigaciones del CEMIT en micología son reconocidas por su calidad y aportes
Este jueves, 20 de abril, se conmemora el “Día del Micólogo”, en honor al pionero de la micología en Sudamérica, Dr. Carlos Spegazzini, un micólogo y botánico ítalo-argentino, quien realizó numerosas expediciones por el continente, a partir de las cuales logró describir más de 180 nuevos géneros fúngicos.
En este marco, cabe destacar la labor de investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), en el ámbito de la micología.
El CEMIT cuenta con líneas de investigación especificas sobre hongos, en las que se han realizado estudios cuyos resultados se publicaron en destacadas revistas científicas.
Así también, se han establecidos dos grupos de investigación que se desenvuelven es este ámbito: el MIST y el BioProsNat.
El grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST) se enfoca en el estudio de hongos fitopatógenos y su impacto en los cultivos agrícolas, con especial atención en aquellos que pueden producir micotoxinas. Además, investigamos la presencia de micotoxinas en diversas matrices alimentarias, especialmente en poblaciones vulnerables como los Pueblos Originarios e Infantes.
El Grupo de Investigación en Bioprospección de Productos Naturales (BioProsNat), un grupo de investigación multidisciplinario que busca descubrir nuevas fuentes de moléculas bioactivas de origen natural (hongos, bacterias y plantas) con potencial aplicación en área agroalimentaria, industrial y salud humana.
A continuación destacamos cuatro investigaciones que se realizaron en el CEMIT en esta área.
Fusarium graminearum en trigo
Una de las investigaciones sobre hongos desarrollada en el CEMIT obtuvo una Mención Especial en el Premio Nacional de Ciencia 2022. Se trata del estudio de “Perfil del Genotipo Tricoteceno del Complejo de Trigo Fusarium graminearum en Paraguay”, que fuera publicada en la prestigiosa revista científica Toxins, siendo sus autores la Dra. Andrea Arrúa (CEMIT), autora principal, y la Dra. Juliana Moura y la Msc. Cinthia Cazal como las coautoras del CEMIT.
La investigación caracterizó las relaciones filogenéticas y la diversidad de quimiotipos de 28 cepas dentro del complejo Fusarium graminearum (FGSC) recolectadas de campos de trigo en diferentes regiones del país. El análisis filogenético basado en la secuencia del gen del factor de elongación-1α (EF-1α) de las muestras, reveló la presencia de cuatro especies en el FGSC: F. graminearum sensu stricto; F. asiaticum; F. meridionale y F. cortaderiae.
Este trabajo constituyó el primer reporte de relaciones filogenéticas y diversidad de quimiotipos entre cepas de Fusarium que ayudará a comprender la diversidad poblacional de este patógeno en Paraguay.
Aspergillus flavus en modelo de maíz in vitro
Esta investigación identificó y caracterizó la población fúngica presente en maíz de consumo humano, locro y avati morotĩ, proveniente de mercados de Gran Asunción. Además, se detectó la presencia de micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos para la salud humana y animal.
Para el desarrollo la investigación se utilizó el enfoque polifásico para la caracterización de los hongos del género Aspergillus, que consistió en la asociación de características fenotípicas, que incluyen la morfología, fisiología (producción de micotoxinas – HPLC) y perfil proteómico (con espectrometría de masas tipo MALDI-TOF) y las características genotípicas, como la secuenciación parcial de determinados genes.
Una parte de la investigación fue publicada recientemente en la revista Acta Biológica Colombiana con el título: Evaluation of aflatoxigenic potential of Aspergillus flavus isolates in maize in vitro. Puede leerse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.15446/abc.v28n1.96919. La autora principal el artículo es la Dra. Juliana Moura.
Parte de esta investigación fue financiada por CONACYT en el marco del programa PROCIENCIA (14 – INV – 301).
Evaluación de resistencia a patógenos
Investigadores del CEMIT conjuntamente con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) realizaron un estudio en el que evaluaron la resistencia a Pyricualria oryzae en trigo.
La investigación resulta de suma importancia ya que el Pyricularia sp. es un hongo fitopatógeno para más de 50 especies de Poaceas, entre ellas cereales de importancia agrícola a nivel mundial, como el arroz, trigo, cebada y avena etc. En trigo, esta enfermedad conocida como Pyricularia/Bruzone/Blast Wheat y ha causado millonarias pérdidas económicas a nivel regional.
Las evaluaciones de espigas con aislados autóctonos mostraron una reacción de resistencia en los materiales con la translocación del segmento 2NS/2AS y una reacción de susceptibilidad moderada a susceptibilidad en los materiales con el gen Rmg8 y Rmg7 respectivamente.
La autora principal del artículo es Cinthia Cazal del CEMIT, junto con Yéssica Magaliz Reyes del IPTA, y Man Mohan Kohli de la CAPECO. Puede acceder al artículo completo “Respuesta de Trigos con la presencia de translocación 2NS/2AS, Rmg8 y Rmg7 a Pyricularia oryzae patotipo Triticum de Paraguay” en el siguiente enlace: https://www.scielo.br/j/sp/a/jKVCBWqz4f58B6dM8FqZ4jd/?lang=es
Caracterización de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid
La tesis desarrollada en el CEMIT por al investigadora Yerutí Mongelós Franco, realizó la identificación molecular de diferentes aislamientos de Macrophomina phaseolina con cebadores específicos para la especie, además de la caracterización morfológica, patogénica y genética de aislamientos provenientes de los Departamentos de San Pedro, Alto Paraná e Itapúa.
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid es un hongo fitopatógeno necrotrófico, agente causal de la pudrición carbonosa de la
raíz y el tallo, una enfermedad muy destructiva que afecta a cientos de especies vegetales de importancia agrícola. Actualmente, no existen reportes de otras especies de Macrophomina en el país, tampoco existen datos sobre la dinámica de las poblaciones presentes.
El trabajo de investigación se enmarcó en el Proyecto de Investigación 14-inv-316 “Comportamiento de soja (Glycine max) y sésamo (Sesamum indicum) inducidas a mutación por radiación gamma frente al hongo Macrophomina phaseolina” financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el CEMIT, coordinado por el Ing. Antonio Samudio Oggero.
Colección de Cultivos de Microorganismos de la UNA
Además de las investigaciones en el ámbito de la Micología, en el CEMIT se encuentra la Colección de Cultivos de Microorganismos de la UNA (CCM-UNA) que conserva microorganismos como bacterias, hongos y levaduras.
La CCM-UNA es una colección que preserva ex situ bacterias, levaduras y hongos filamentosos aislados de diferentes sustratos autóctonos de diferentes ecosistemas paraguayos. La misión de la CCM-UNA es preservar cultivos de microorganismos (hongos y bacterias) puros y estables para conservar sus características originales y la información asociada con fines educativos y de investigación, bajo estándares de calidad de las regulaciones nacionales e internacionales.
Red Iberoamericana de Investigadores en Micología
Cabe destacar que impulsada por tres investigadoras del CEMIT: la Dra. Juliana Moura Mendes, la MSc. Cinthia Cazal y la Dra. Andrea A. Arrúa, se crea la a Red Iberoamericana de Investigadores en Micología (RIIMICO); que tiene como objetivo apoyar la coordinación de actividades de docencia a nivel de postgrado, investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de resultados y gestión de la innovación relacionadas con organismos fúngicos en diferentes ámbitos de la vida humana.
La RIIMICO cuenta actualmente en su Comisión Directora a la Dra. Moura como coordinadora, la Msc. Cazal como vicecoordinadora y la MSc. Domitila Villalba como subsecretaria, todas investigadoras del CEMIT.
Para más información sobre esta red visite: https://riimico.org/
© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay
Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA