Joven investigador del CEMIT realizó pasantía en la Universidade Federal de Paraná (UFP)

Publicado el

Silvio Ismael Llano Obregón, estudiante de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) e investigador en formación del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), llevó a cabo una pasantía en el Laboratorio de Parasitología Clínica del Hospital Veterinario de la Universidade Federal de Paraná (UFPR), en Curitiba, Brasil, bajo la supervisión del Dr. Marcelo Molento. Además, tuvo la oportunidad de realizar visitas al Laboratório de Produção e Pesquisa em Ovinos e Caprinos (LAPOC) de la UFPR, cuyo enfoque principal es la investigación sobre sistemas de producción de carne ovina y caprina.

La pasantía se desarrolló en el contexto del proyecto de investigación PINV01-306 titulado “Estudio del potencial nutracéutico de plantas medicinales seleccionadas para el tratamiento de nemátodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes”, el cual se lleva a cabo en el CEMIT. Dicho proyecto cuenta con el cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tiene como investigadora principal a la Dra. Griselda Meza Ocampos.

La estancia, que se realizó del 14 de febrero al 14 de marzo de 2025, tuvo como objetivo evaluar, mediante técnicas in vitro, los extractos de tres plantas medicinales. Es importante destacar que estos ensayos in vitro se encuentran en una fase de adecuación dentro del CEMIT, por lo que la pasantía desempeñó un papel fundamental en el avance del proyecto en curso, así como en el desarrollo de la línea de investigación “Quimioterapia Antihelmíntica y la Parasitología Veterinaria”.

Los conocimientos obtenidos durante esta pasantía resultan esenciales para la implementación del proyecto PINV01-306, cuyo propósito es evaluar la utilización de tres plantas medicinales —Artemisia absinthium, Verbena litoralis y Kyllinga odorata— como nutracéuticos en el tratamiento de los nemátodos gastrointestinales (NGI) de relevancia económica en pequeños rumiantes, con el potencial de ser utilizados como productos de doble propósito.