Investigadora del CEMIT colabora en investigación sobre micotoxinas en México

Publicado el

La investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) Dra. Andrea Alejandra Arrúa es una de las autoras del artículo científico “Determinación de micotoxinas presentes en alimentos de consumo infantil comercializados en México”, publicado en la última edición de la novel revista norteamericana South Florida Journal of Development.

El artículo da a conocer una investigación que consistió en determinar la cantidad de aflatoxinas (AF) totales en alimentos de consumo infantil, extrayéndose de éstos mediante columnas de anticuerpos monoclonales para conocer sus niveles de concentración con el método “Aflatest -Vicam”.

En ese sentido, los alimentos comunes de consumo infantil, como los cereales y sus subproductos son la base de la alimentación en áreas urbanas de México y en países en desarrollo.

El cereal seco es un alimento basado en granos de cereales y/o leguminosas que se elaboran para lograr un escaso contenido de humedad y se fragmentan para permitir su dilución con agua, leche y otro líquido conveniente para niños y lactantes. Si éstos llegaran a contaminarse por micotoxinas podrían causar problemas en el crecimiento infantil, defectos en el desarrollo del tubo neural, daños al sistema inmunológico, enfermedades renales, y mayores probabilidades de desarrollar cáncer de hígado y esófago. Por ello, su estudio es de gran importancia en lo que respecta a la salud pública.

Las aflatoxinas -el tipo específico de micotoxinas que evalúa esta investigación- son carcinógenos potentes que pueden afectar especialmente al hígado y al riñón; son causa de cáncer hepático y se han relacionado con otros tipos de cáncer. Estas micotoxinas pueden entrar en la cadena alimentaria tanto directamente por los productos sin procesar, como durante el proceso de los mismos.

Las micotoxinas contaminan principalmente cereales, los cuales se infectan con el hongo antes y durante la cosecha o el almacenamiento. Actualmente, más de 400 toxinas producidas por 350 especies de hongos han sido aisladas y caracterizadas; de éstas, las investigaciones se han enfocado en aquellas que causan daños significativos a humanos y animales.

Para la investigación se analizaron muestras principalmente de cereales para consumo infantil, entre otros 24 productos como avenas, galletas y frituras. Los resultados reportaron que el 83,3% de los productos analizados se encontraban libres de aflatoxinas, mientras que el 16,7% arrojaron concentraciones mínimas que no rebasaron los límites máximos permisibles por la NOM-187-SSAI/SCFI-2002, la cual establece 20 μg/kg (microgramo por kilogramo) de concentración máxima en harinas y cereales.

La cuantificación total de aflatoxinas se realizó por medio del método Aflatest de Vicam (Vicam, 1999). Se pesaron 50 gr de cada muestra de cada producto y se agregó 100 ml de metanol (80%) junto con 5 gr de cloruro de sodio. Posteriormente se licuó por 1 minuto, se filtró con papel Whatman nro. 1, y posteriormente se tomaron 10 ml del filtrado para diluirse en 40 ml de agua destilada, se filtró la dilución con papel fibra de vidrio y se pasaron 10ml por la columna de anticuerpos monoclonales previamente acondicionada. La misma se lavó dos veces con agua destilada y posteriormente se pasó 1 ml de metanol grado HPLC por la columna y se recuperó en un vial. Se añadió 1.0 ml de solución reveladora de bromo, se agitó por 3 segundos y se leyó en un fluorómetro marca Vicam serie 4 (Moreno, 2004; NOM- 188-SSA1-2002).

Los resultados mostraron que el 16.7% de las muestras, presentaron niveles mínimos detectables de aflatoxinas totales, las cuales oscilaban entre 0.53 μg/kg y 1.16 μg/kg, con una media de 0.83 μg/kg. El 83.3% restante reportó resultados de 0 μg/kg.

Los niveles detectados se encuentran dentro de los límites permitidos por las legislaciones, es decir, el contenido de esta micotoxina está por debajo de 20 μg/kg

Los autores el artículo “Determinación de micotoxinas presentes en alimentos de consumo infantil comercializados en México” son: Jésica Pérez Reyes, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Martha Quezada Viay, de la UNAM; Josefina Moreno Lara, de la UNAM; David Torres Flores, de la UNAM; y Andrea Alejandra Arrúa, del CEMIT.

 

Esquema de preparación de muestras, pesaje, molienda, extracción, filtración y dilución para la investigación.

 

La South Florida Journal of Development es una revista trimestral que empezó a publicarse en el 2020. La publicación surgió a partir de la percepción de algunos profesores sobre la falta de medios de difusión del tema del desarrollo en los artículos científicos.

Para acceder al artículo “Determinación de micotoxinas presentes en alimentos de consumo infantil comercializados en México” puede visitar el siguiente enlace: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-013