Investigación de pasante del CEMIT sobre etiquetado fraudulento es publicada en revista científica norteamericana

Publicado el

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) realiza una gran labor en cuanto a la iniciación científica de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. En ese marco, la Lic. Fiorella Geraldine Olazar, cuando fue pasante en la institución, desarrolló una investigación sobre el etiquetado en edulcorantes de Stevia comercializados en Paraguay, trabajo que fue publicado en la última edición de la revista científica norteamericana South Florida Journal of Development.

El artículo que resume la investigación se titula “¿Confusión o fraude? Etiquetado de los edulcorantes de Stevia” y refiere que uno de los problemas emergentes más importantes que afecta a la industria alimentaria es el fraude alimentario, y como parte de ello, el etiquetado fraudulento ), definido como un acto intencionado de sustitución, adición, manipulación o tergiversación de las características de los alimentos, sus ingredientes o envases, y realizado con el fin de de ganancia financiera. Este tipo de acto también representa un riesgo potencial para la salud pública.

En ese sentido, la Stevia es uno de los productos más importantes en Paraguay, ya que es el centro de origen de esta especie, y se comercializa una amplia variedad de edulcorantes producidos localmente e importados con o a base de Stevia, y muchos de estos productos tienen etiquetas potencialmente confusas.

Por ello, se analizaron 21 productos edulcorantes (con y a base de Stevia) en cuanto a su grado de cumplimiento de la normativa de etiquetado vigente en el país. Las muestras fueron adquiridas de tiendas minoristas de las ciudades de Asunción, Luque, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Limpio, Capiatá, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Ñemby, Villa Elisa y San Antonio , correspondientes al Gran Área Metropolitana de Asunción.

El tamaño de la muestra fue de 21 productos de 13 marcas de endulzantes con o a base de Stevia en su composición, líquida, en tabletas y en polvo, con Registro Sanitario de Productos Alimenticios (RSPA) número otorgado por el INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).

Se elaboró ​​un instrumento de recolección de datos mediante un formulario estructurado con especificaciones de acuerdo a los siguientes instrumentos normativos:

  1. Norma General CODEX para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados ​​(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2001).
  2. Resolución MERCOSUR/GMC/RES N° 26/03 “Reglamento Técnico Mercosur para el Etiquetado de Alimentos Envasados” (Mercado Común del Sur, 2003b).
  3. Resolución MERCOSUR/GMC/RES N° 46/03 “Reglamento Técnico Mercosur sobre Etiquetado Nutricional de Alimentos Envasados” (Mercado Común del Sur, 2003c).
  4. Resolución S.G. N° 339/2016 (Poder Ejecutivo del Paraguay, 2016).
  5. Resolución S.G.No. 048/2021 (Poder Ejecutivo del Paraguay, 2021)

Todos los envases de los productos analizados cumplieron con la normativa MERCOSUR en materia de etiquetado de alimentos. El 95% de los envases cumplieron con la normativa MERCOSUR sobre etiquetado nutricional de alimentos. Todos los envases contenían imágenes alusivas a la Stevia, en contravención de la recomendación del Codex Alimentarius. El 76,2% de los productos contenían frases alusivas a sus propiedades beneficiosas, y el 56,25% no cumplía con la normativa de etiquetado vigente en Paraguay, lo que constituye un etiquetado engañoso.

Este es el primer estudio sobre etiquetado fraudulento realizado en Paraguay, y demuestra la necesidad de estudios similares para detectar diferentes tipos de fraude en productos alimenticios, especialmente en productos representativos del país a nivel internacional, como la Stevia.

Este tipo de estudios son importantes, ya que es fundamental que los consumidores comprendan y exijan el correcto etiquetado de los alimentos para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus compras, y que las autoridades hagan cumplir las normas vigentes como la Ley 1332/98 de Protección al Consumidor y Usuario.

Además de la Lic. Fiorella Geraldine Olazar, fueron coautores del artículo Eduardo Ramón Ferreira, Victoria Valdovinos, Sacchio Kanasawa, Ingrid Micaela Barua Stock, Nidia Benítez Candia, Danilo Fernández Ríos y Andrea Alejandra Arrua. Cabe destacar que cuatro de estos autores fueron estudiantes al momento de la realización de la investigación.

La South Florida Journal of Development es una revista trimestral que empezó a publicarse en el 2020. La publicación surgió a partir de la percepción de algunos profesores sobre la falta de medios de difusión del tema del desarrollo en los artículos científicos.

Puede consultar el artículo “¿Confusión o fraude? Etiquetado de los edulcorantes de Stevia” en el siguiente enlace: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-053