Noticias

CEMIT y CNEA impulsan estudio hidrogeológico inédito en Paraguay

Entre el 27 y el 29 de agosto, un equipo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolló una campaña de muestreo en el Lago Ypacaraí, con el objetivo de efectuar mediciones preliminares de radón-222. Esta técnica permite evaluar la posible interconexión entre aguas superficiales y subterráneas, aportando información clave para comprender la dinámica hidrológica de la cuenca acuífera. Los trabajos de campo se realizaron in situ mediante un detector RAD-8, acoplado al accesorio RAD Aqua, tecnología especializada en el análisis de la concentración de radón disuelto en agua. El empleo

“Mucho más que conocimiento” – Joven profesional brasileña destaca experiencia en estancia de investigación en el CEMIT

La Ing. Agr. Eloiza de Andrade Araujo, maestranda de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), realizó una estancia de investigación en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) entre junio y agosto pasados, como parte de su proyecto de investigación “Determinação de protocolos de infecção forçada/artificial e caracterização de microrganismos patogênicos em cereais”. La estancia de investigación tuvo como objetivo trabajar en la caracterización morfológica y molecular de hongos del género Pyricularia en la colección de microorganismos CEMIT; así como en prácticas de preparación de inóculos para infección forzada y en la caracterización de

¿Qué comen los estudiantes universitarios? Un estudio revela la relación entre sus patrones alimentarios y su calidad de vida

Los patrones alimentarios influyen significativamente en la salud física, mental y emocional, y son esenciales para promover el bienestar general. Durante la etapa universitaria, los estudiantes suelen adoptar hábitos alimentarios menos saludables, lo que puede afectar su calidad de vida. Comprender esta relación es clave para diseñar intervenciones que mejoren la salud integral en esta población. En ese contexto, diecisiete investigadores de diez países latinoamericanos desarrollaron una investigación cuyo objetivo fue evaluar la asociación entre patrones alimentarios y calidad de vida en estudiantes universitarios latinoamericanos. La Dra. Eliana Romina Meza-Miranda, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad

La UNA lidera la creación del primer Sistema Nacional de Monitoreo de Micotoxinas en Paraguay

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dio a conocer los beneficiarios de la convocatoria 2024 de Proyectos Estratégicos, entre los que fue adjudicado el proyecto de innovación y desarrollo “Creación de un Sistema Nacional Integrado para la Detección y Monitoreo de Micotoxinas en Alimentos y Forrajes” de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a ser ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), con miras a implementar el primer Sistema Nacional Integrado de Monitoreo de Micotoxinas del país, un avance clave para la economía, la seguridad alimentaria y la salud pública. Las micotoxinas representan un riesgo crítico

CEMIT-UNA destaca en el mayor congreso mundial de parasitología veterinaria

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) tuvo una destacada participación en el 28° Congreso Mundial de la Asociación de Parasitología Veterinaria (WAAVP 2025), desarrollado en el Viasoft Experience, en Curitiba (Brasil). El evento reunió a más de 600 especialistas de todo el mundo y se consolidó como el encuentro más importante de la parasitología a nivel internacional. En la oportunidad, se presentaron dos investigaciones en formato póster, ambas correspondientes a trabajos desarrollados bajo la tutoría de la Dra. Griselda Meza , investigadora del Laboratorio de Biotecnología, en el marco del proyecto PINV01-306: “Estudio

Investigador del CEMIT publica un estudio sobre zooplancton como bioindicador en ambientes urbanos

La urbanización de ecosistemas rurales genera graves tensiones abióticas, como la fragmentación y la supresión del entorno natural, pero también una serie de perturbaciones en las características ecológicas de dichos entornos. En ese sentido, los sistemas acuáticos en zonas urbanizadas son particularmente susceptibles a perturbaciones antropogénicas directas, principalmente debido a la afluencia de contaminantes. Estas perturbaciones suelen alterar la calidad del agua, lo que modifica las condiciones del hábitat y puede reducir la biodiversidad al favorecer especies más tolerantes a la contaminación. Entre la biodiversidad acuática, el zooplancton, debido a sus breves ciclos de vida y su sensibilidad a cambios

Semana de la Ciencia CEMIT 2025: tres días de difusión del conocimiento y fomento de la ciencia

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) de la Universidad Nacional de Asunción, anuncia la séptima edición de la Semana de la Ciencia CEMIT (SCC), que se desarrollará del 20 al 22 de agosto en la Sala de Reuniones del CEMIT, campus de San Lorenzo, en el marco del aniversario de la institución. Bajo el lema “Difundiendo Ciencia, Fomentando Talento: CEMIT, un espacio de conexión”, este evento anual busca dar a conocer los grupos y líneas de investigación del centro, así como compartir experiencias de formación y consolidación de

CEMIT presenta sus investigaciones en el XXIII Congreso Científico Internacional INCA

Del 3 al 6 de junio pasados se realizó el XXIII Congreso Científico Internacional INCA, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, en la localidad de Varadero (Cuba); evento que reunió a destacados investigadores y profesionales del ámbito de toda Latinoamérica, y que constó de 10 talleres y simposios en los que se desarrollaron conferencias, comunicaciones orales y presentaciones de pósters. En dicho evento, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) estuvo representado por una delegación compuesta por el director del centro, Mag. Gustavo Brozón, el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador, y el Dr.

Micotoxinas y enfermedades infecciosas: Aportes del CEMIT en taller internacional sobre desarrollo de fármacos

La Dra. Juliana Moura Mendes, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), líder del grupo de investigación en Bioprospección de Productos Naturales (BioProsNat), disertó en el II Taller sobre Desarrollo de Fármacos en Enfermedades Infecciosas, con la conferencia “Micotoxinas en el contexto de enfermedades infecciosas”. El evento, organizado por el Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), The Global Health Network Latina America (TGHN-LAC) y la Universidad Regional del Cariri (URCA), desarrollado en el campus de dicha universidad, en la ciudad de Crato (Estado de Ceará, Brasil) los días 26 y 27 de mayo de 2025.

El CEMIT lidera iniciativa regional para rescatar semillas criollas y nativas en Latinoamérica y el Caribe

El pasado 5 de junio se desarrolló el I Taller Internacional de Rescate y Conservación de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, evento organizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), coordinado por el Ing. Agr. Antonio Samudio Oggero, investigador del centro, además del Dr. Héctor Nakayama, Director General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, y el Mag. Gustavo Brozón, Director del CEMIT. Además, formaron parte de la delegación los ingenieros Óscar Vega, José Quiñonez y Celso Cubilla, docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA). El evento