Noticias

Proyecto de investigación busca la recuperación y valorización genética del kumandá pytã’i

El pasado 21 de noviembre, el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción  (FCA–UNA) fue sede de una reunión técnica crucial para el avance del proyecto PINV01-654: “Purificación y caracterización molecular del kumandá pytã’i (Vigna unguiculata L. Walp)”, iniciativa financiada por el Programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que busca la recuperación, evaluación y valorización genética de este recurso alimentario nativo, considerado esencial para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en el país. El encuentro congregó a destacadas autoridades y especialistas de las instituciones asociadas, incluyendo al Prof.

Investigadoras del CEMIT presentan sus trabajos en importante evento internacional de Medicina Tropical

Una delegación del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) tuvo una destacada participación en el 60º Congresso da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical (MEDTROP 2025), el congreso más importante de medicina tropical en América Latina, realizado del 2 al 5 de noviembre en João Pessoa, Paraíba, Brasil. Las representantes del CEMIT forman parte del Grupo de Investigación en Bioprospección de Productos Naturales (BIOPROSNAT), liderado por la Dra. Juliana Moura Mendes, junto a la Msc. Cinthia Cazal, investigadora asociada, y las investigadoras en formación Melissa Escobar, Cinthia Rojas y Domitila Villalba. Cabe destacer que la

Investigación que evaluó calidad de aguas en el campus de la UNA se presentó en congreso internacional

El MSc. Gerardo Andrés Alvarenga Salinas, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), participó como expositor en el VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental – Argentina y Ambiente (AA2025), evento realizado del 12 al 14 de noviembre pasados en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), en Mar del Plata. Alvarenga presentó el trabajo científico titulado: “Evaluación de la calidad del agua potable proveniente de los pozos del ampus Universitario de la Universidad Nacional de Asunción”, que tuvo como objetivo medir la calidad del agua

Exitoso seminario sobre cannabis medicinal se desarrolló en el CEMIT

El pasado jueves 13 de noviembre, en la Sala de Reuniones del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) se desarrolló el Seminario Cannabis Medicinal: Tecnología e Innovación en la Industria Farmacéutica, organizado por el grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST) y la empresa Pharma Industries S.A., cuyos profesionales fueron los disertantes. El evento reunió a estudiantes, investigadores y profesionales del área, con el objetivo de compartir la experiencia lograda por Pharma Industries S.A. en el campo del cannabis medicinal. Los expositores destacaron la relevancia de implementar buenas prácticas de manufactura y producción para desarrollar productos farmacéuticos de

Estudio del CEMIT busca medir el impacto de la dieta en el sueño y la salud mental

Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por tener un elevado contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas trans, que son considerados nutrientes críticos por su efecto negativo en la salud. Su consumo excesivo y crónico es causante del desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo II, hipertensión, dislipidemias, síndrome metabólico e incluso cáncer, además de ser altamente adictivos, lo cual tiene un impacto directo en la salud mental. En ese sentido, desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) se desarrolla una investigación que busca evaluar el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en

El CEMIT participa en foro clave para la predicción hidroclimática de Paraguay

El 6 y 7 de noviembre pasados se realizó el Tercer Foro Hidroclimático Nacional, organizado por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), a través de la Dirección de Meteorología e Hidrología, en coordinación con la Gobernación de Itapúa. El evento reunió a especialistas de instituciones públicas, académicas y las Entidades Binacionales Yacyretá (EBY) e Itaipú (IB), vinculadas con el monitoreo y predicción climática e hidrológica del país, quienes revisaron la Perspectiva Nacional del Clima y el Pronóstico Hidrológico para el período noviembre 2025 a enero de 2026, y socializaron trabajos de investigación relacionados con el clima y el agua

El CEMIT fortalece redes y difunde sus investigaciones en encuentro internacional de Micología

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) marcó presencia en el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología, desarrollado del 21 al 24 de octubre pasado en San Carlos de Bariloche, Argentina. El evento que reunió a científicos, investigadores, estudiantes y profesionales que compartieron los últimos avances y descubrimientos en distintos aspectos de la micología. Del evento participaron investigadoras e investigadoras en formación del CEMIT, quienes brindaron conferencias y presentaron los posters de sus trabajos científicos. La Dra. Andrea Arrúa, líder del grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST), brindó la conferencia “Micotoxinas en

Investigador del CEMIT advierte sobre la vulnerabilidad climática de Paraguay en reciente publicación científica

El miércoles 1 de octubre, se realizó la presentación oficial del tercer volumen del libro Ciencia en Paraguay – Ensayos en Primera Persona, publicación que cuenta con el artículo «Variabilidad climática y cambio climático en Paraguay. Desafíos desde el corazón de Sudamérica», de Max Pasten, investigador del CEMIT – Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. En su artículo, Pasten destaca que Paraguay, por su ubicación central en Sudamérica, es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático, afectando la seguridad alimentaria, salud y desarrollo. La variabilidad climática natural, como El Niño, genera fluctuaciones, mientras que el cambio climático, impulsado por

Investigadora del CEMIT lidera estudio sobre subproductos agrícolas en la ganadería del MERCOSUR

La Dra. Griselda Meza Ocampos, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA) y miembro de la iniciativa “Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-LEAP, por sus siglas en inglés), lideró un estudio que analiza cómo los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) están incorporando la bioeconomía circular en la producción ganadera, optimizando el uso de subproductos agrícolas para mejorar la eficiencia, reducir la huella ambiental y fortalecer la competitividad global. Dicha investigación fue publicada en la última edición de

CEMIT y CNEA impulsan estudio hidrogeológico inédito en Paraguay

Entre el 27 y el 29 de agosto, un equipo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrolló una campaña de muestreo en el Lago Ypacaraí, con el objetivo de efectuar mediciones preliminares de radón-222. Esta técnica permite evaluar la posible interconexión entre aguas superficiales y subterráneas, aportando información clave para comprender la dinámica hidrológica de la cuenca acuífera. Los trabajos de campo se realizaron in situ mediante un detector RAD-8, acoplado al accesorio RAD Aqua, tecnología especializada en el análisis de la concentración de radón disuelto en agua. El empleo