Realizaron revisión sistemática de dos décadas de investigación sobre la roya asiática en América del Sur

Publicado el

La soja (Glycine max) es uno de los cultivos de mayor importancia económica a nivel mundial, específicamente en América, continente donde se cosecha casi el 90 % de la producción mundial. Dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la soja representa un producto agrícola clave, con una producción estimada de 183 millones de toneladas en la región.

Pero este cultivo puede enfrentar serios problemas que afecten la producción, la rentabilidad y la seguridad alimentaria, como es el caso de la roya asiática de la soja.

La roya asiática de la soja, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, puede reducir el rendimiento del 10% al 90%, por ser de muy fácil propagación mediante la dispersión de sus esporas por el viento. Dado esto, el estudio de dicha enfermedad se vuelve de extrema relevancia.

En ese sentido, un grupo de investigadores, entre los que se encuentran profesionales del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), realizó una exhaustiva revisión de la literatura publicada entre 2000 y 2023, centrada en artículos relacionados con Phakopsora pachyrhizi en la región del MERCOSUR. Esta revisión sistemática recopiló información de 474 artículos científicos, examinando las tendencias de publicación, autoría, países, citas y temas de investigación, y fue publicada en la revista científica AgriScientia bajo el título de : “Impact of fungicides on Asian soybean rust management in South American producing countries: a systematic study” (Impacto de los fungicidas en el manejo de la roya asiática de la soja en países productores de América del Sur: un estudio sistemático).

El análisis incluyó una revisión temporal de la literatura, evaluando la evolución de los estudios, así como las metodologías clave empleadas en investigaciones realizadas en diversos países productores de soja. La colección de artículos se centró en estudios relacionados con el control químico, la resistencia genética y los modelos biológicos, entre otros aspectos relevantes de la enfermedad.

Entre los principales temas se incluyen mutaciones genéticas en los organismos descritos, valores de eficiencia de control para evaluar tendencias en la eficacia de los fungicidas y área bajo la curva de progreso de la enfermedad. Desde 2005, el número de publicaciones se ha duplicado, en las que Brasil lidera la investigación. La revisión pone de manifiesto un aumento en la prevalencia de mutaciones en P. pachyrhizi, que contribuyen a una menor eficacia de los fungicidas y al desarrollo de resistencia.

Se identificaron artículos según las siguientes cinco bases de datos: CABI, Scopus, Web of Science, SciELO y AGRIS. De los 474 artículos recopilados, el 71 % se encontró en CABI, el 65 % en Scopus, el 58 % en Web of Science, el 37 % en SciELO y el 30 % en AGRIS.

Los resultados obtenidos hacen evidente que la roya asiática de la soja ha afectado significativamente a los principales exportadores de soja de la región del MERCOSUR. Estos estudios han documentado una reducción considerable en la eficiencia de las formulaciones de fungicidas entre 2000 y 2023, lo que resalta la necesidad de explorar nuevas fórmulas y mezclas.

Sobre el artículo

Los autores del artículo son: Alejandro René Gini Álvarez, Cinthia Carolina Cazal Martínez y Andrea Alejandra Arrúa Alvarenga, del CEMIT-UNA; Guillermo Andrés Enciso Maldonado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción;

Andrés Sanabria Velázquez de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EEUU); Horacio Daniel López Nicora de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU); Danilo Fernández Ríos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA (FACEN-UNA); y María Lorena Castrillo de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina).

Se puede acceder al artículo “Impact of fungicides on Asian soybean rust management in South American producing countries: a systematic study”, desde el siguiente enlace: https://doi.org/10.31047/1668.298x.v42.n1.44756

AgriScientia es una revista semestral de carácter científico-académico de acceso abierto con revisión de pares, gestionada por el Área de Difusión Científica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El objetivo de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones de carácter agronómico. Está destinada a investigadores, estudiantes de pregrado, grado y posgrado, profesionales en el área de las ciencias agropecuarias y público en general interesado en las temáticas relacionadas.