¿Qué comen los estudiantes universitarios? Un estudio revela la relación entre sus patrones alimentarios y su calidad de vida

Publicado el

Los patrones alimentarios influyen significativamente en la salud física, mental y emocional, y son esenciales para promover el bienestar general. Durante la etapa universitaria, los estudiantes suelen adoptar hábitos alimentarios menos saludables, lo que puede afectar su calidad de vida. Comprender esta relación es clave para diseñar intervenciones que mejoren la salud integral en esta población.

En ese contexto, diecisiete investigadores de diez países latinoamericanos desarrollaron una investigación cuyo objetivo fue evaluar la asociación entre patrones alimentarios y calidad de vida en estudiantes universitarios latinoamericanos. La Dra. Eliana Romina Meza-Miranda, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) formó parte de este equipo multidisciplinario de científicos.

Los resultados de dicho estudio se publicaron en el artículo “Asociación entre patrones alimentarios y calidad de vida: Un estudio multicéntrico en estudiantes universitarios latinoamericanos” (Association between dietary patterns and quality of life: A multicenter study in Latin American university students), en la última edición de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

La investigación

El estudio de los hábitos alimentarios es vital para desarrollar políticas alimentarias y nutricionales eficaces. Esta investigación subraya la importancia de los factores nutricionales para mejorar el bienestar general.

Este fue un estudio multicéntrico de corte transversal que consultó a 4.539 estudiantes universitarios mayores de 18 años de diez países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Panamá). La información se recopiló a través de un formulario en línea para solicitar información sobre hábitos alimentarios, actividad física y calidad de vida. Los datos se recopilaron entre noviembre y diciembre de 2020.

Los patrones alimentarios tenidos en cuenta fueron:

  • Dieta prudente: caracterizada por una ingesta prudente y moderada de todos los grupos de alimentos, sin excesos ni exclusiones.
  • Dieta occidental: se caracteriza por un alto consumo de ultraprocesados ​​y comida rápida como pizza, hamburguesas, papas fritas, snacks, congelados, enlatados o fritos. Además, se incluye un bajo consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
  • Dieta ovolactovegetariana: una dieta a base de plantas que incluye lácteos y huevos, y limita los productos cárnicos. Mayor consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales.
  • Dieta pescetariana: una dieta a base de plantas que incluye pescado, lácteos y huevos. Mayor consumo de frutas, verduras, mariscos, legumbres y cereales.
  • Dieta vegana: se caracteriza por el consumo exclusivo de alimentos de origen vegetal y la exclusión de la miel. Mayor consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales.
  • Otras dietas: para quienes no se identifican con ninguno de los patrones previamente establecidos.

El principal hallazgo del presente estudio es que las personas que siguen patrones dietéticos como la dieta prudente, la vegetariana y, especialmente, la vegana, tuvieron una mejor calidad de vida que los participantes con una dieta occidental.

En particular, las dietas veganas, pescetariana y prudente se asociaron con una mejor calidad de vida, sobre todo en hombres y en personas mayores de 26 años. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y comprender mejor los mecanismos subyacentes a estas asociaciones. 

Los investigadores también concuerdan en fortalecer la educación alimentaria y nutricional para promover una alimentación saludable en las universidades latinoamericanas, así como contribuir al desarrollo de políticas alimentarias y nutricionales más efectivas en los entornos educativos.

Sobre el artículo

Puede acceder al artículo “Asociación entre patrones alimentarios y calidad de vida: Un estudio multicéntrico en estudiantes universitarios latinoamericanos”, en el siguiente enlace: https://doi.org/10.37527/2025.75.2.005

Los autores del artículo son: Solange Parra-Soto y Jacqueline Araneda-Flores de la Universidad del Bío-Bío (Chile), María Consuelo Diaz-Pinto y  Samuel Durán Agüero de la Universidad San Sebastián (Chile), Israel Ríos-Castillo de la FAO y la Universidad de Panamá, Gladys Morales de la Universidad de La Frontera (Chile), Leslie Landaeta-Díaz de la Universidad de Las Américas (Chile), Georgina Gómez y Ana Gabriela Murillo de la Universidad de Costa Rica, Valeria Carpio-Arias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Ecuador), Brian M. Cavagnari de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Edna J. Nava-González de la Universidad de Nuevo León (México), Jhon Jairo Bejarano-Roncancio de la Universidad Nacional de Colombia, Beatriz Elizabeth Núñez-Martínez de la Universidad del Norte (Paraguay), Karla Cordón-Arrivillaga Universidad de San Carlos de Guatemala, Saby Mauricio-Alza de la Universidad Norbert Wiener (Perú), y Eliana Romina Meza-Miranda del CEMIT-UNA (Paraguay).

La revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición, es la publicación oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) que se edita desde 1966. Es una revista Ibero-latinoamericana revisada por pares, que publica editoriales, artículos originales, artículos breves, revisiones sistemáticas y narrativas, artículos especiales y cartas al editor, sobre temas de alimentación, nutrición humana, bioquímica nutricional aplicada, nutrición clínica, pública y comunitaria, educación en nutrición, ciencia y tecnología de alimentos, microbiología de alimentos, entre otras.