Publican estudio sobre patrones alimentarios en comunidades indígenas urbanas del Chaco Paraguayo

Publicado el

Históricamente, los pueblos originarios fueron marginados en los países de Latinoamérica. Hoy en día, se reconoce la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, ya que sus necesidades básicas de salud, educación, derechos y oportunidades a menudo no están cubiertas en su totalidad.

En Paraguay, la escasez de infraestructura, recursos humanos, inversión y presupuesto para el cumplimiento de los derechos humanos de los aborígenes es un factor desencadenante de la exclusión social, la pobreza y la pobreza. Esto conlleva, con el tiempo, su exclusión de los planes sociales implementados por los gobiernos. Además, a menudo se encuentran en aislamiento territorial con dificultades para acceder a los servicios básicos.

En ese contexto, en Paraguay existe un vacío en el conocimiento y estudios que analicen los hábitos alimentarios y de manipulación de alimentos de estas comunidades. Por eso, una investigación liderada desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) tuvo como objetivo analizar qué alimentos se consumen, cómo se adquieren y conservan estos alimentos, en comunidades indígenas que viven en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo.

Los resultados de esta investigación se muestran en el artículo “Dietary patterns of foods consumed in urban indigenous communities of Filadelfia, Chaco Paraguayo” (Patrones dietéticos de alimentos consumidos en comunidades indígenas urbanas de Filadelfia, Chaco Paraguayo) publicado en el último número de la Reportes Científicos de la FACEN.

La investigación

Para analizar el patrón alimentario, el lugar de adquisición de los alimentos que consumen y los métodos de conservación, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y transversal, me diente una encuesta que en las que se entrevistaron un total de 82 familias indígenas de las comunidades de Cacique Mayeto (Enlhet), Uj’e Lhavos (Nivaclé) y Guidache (Ayoreo), asentadas en los suburbios de Filadelfia.

Cabe destacar que se celebraron reuniones previas entre el equipo de la encuesta y los líderes comunitarios para informar y explicar el objetivo y el alcance del estudio. Además, el proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del CEMIT-UNA.

El tratamiento estadístico de los datos fue descriptivo, y se construyeron tablas con los resultados obtenidos.

Los resultados indican que la variedad de alimentos consumidos por las comunidades indígenas consultadas es baja -carne, productos horneados, arroz y pasta- y que se adquieren principalmente en centros de venta, con una baja producción en huertos familiares y productos forestales.

Sobre el artículo

El artículo científico “Patrones dietéticos de alimentos consumidos en comunidades indígenas urbanas de Filadelfia, Chaco Paraguayo”, fue publicado en la revista Reportes Científicos de la FACEN (Vol. 15 Nr. 2), y tiene como autores a: Andrea Alejandra Arrúa (autora principal), Cinthia Cazal, Eliana Meza y Juliana Moura del CEMIT-UNA;  María Gabriela Ulke, Teófilo Díaz, Juan Ignacio Mereles, Danilo Fernández Ríos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA; y Pastor Pérez de la Facultad Politécnica de la UNA.

Se puede acceder al artículo completo mediante el siguiente enlace: https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.076

Reportes Científicos de la FACEN, es una revista de acceso libre y gratuito, publicación científica oficial de la FACEN-UNA. Es emitida semestralmente, su objetivo general es difundir información científica. Publica artículos originales, artículos de revisión, tópicos actuales, reportes de casos, comunicaciones cortas y cartas al editor, en las áreas de Biología, Química, Física, Matemática Pura, Matemática Estadística, Geología, Biotecnología y Tecnología de Producción.