Proyecto de investigación busca la recuperación y valorización genética del kumandá pytã’i

Publicado el

El pasado 21 de noviembre, el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción  (FCA–UNA) fue sede de una reunión técnica crucial para el avance del proyecto PINV01-654: “Purificación y caracterización molecular del kumandá pytã’i (Vigna unguiculata L. Walp)”, iniciativa financiada por el Programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que busca la recuperación, evaluación y valorización genética de este recurso alimentario nativo, considerado esencial para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en el país.

El encuentro congregó a destacadas autoridades y especialistas de las instituciones asociadas, incluyendo al Prof. Ing. Agr. Jorge Daniel González Villalba, Decano de la FCA-UNA; el Ing. Agr. Cirilo Catalino Tullo Argüello, Director de Proyectos, y el investigador principal, Ing. Agr. Cipriano Ramón Enciso Garay, PhD. Asimismo participaron los investigadores asociados: Cinthia Cazal, Victoria Rossmary Santacruz, Guillermo Andrés Enciso Maldonado, Amalio Ramón Mendoza González y Valeriano Espínola Almirón; junto con técnicos, docentes y un grupo activo de estudiantes de grado y posgrado, cuyo trabajo de tesis y prácticas es fundamental para el desarrollo del proyecto.

Durante la jornada, los equipos realizaron una exhaustiva revisión del desarrollo del cultivo en la etapa post-siembra. Se analizaron los avances vegetativos y se establecieron las acciones prioritarias para lo que resta del 2025, enfocadas en la recolección y análisis de datos.

Uno de los logros centrales del encuentro fue la definición de criterios unificados para las evaluaciones agronómicas, así como para la selección y colecta del material vegetal. Este material será destinado a rigurosos análisis fenotípicos, fitosanitarios y moleculares. Esta coordinación ha permitido fortalecer la articulación entre los responsables de la instalación de parcelas, el registro de datos, el diagnóstico sanitario y los estudios de laboratorio.

En este marco, se resaltó el progreso del componente de caracterización molecular, desarrollado por el Grupo de Investigación en Mejora Genética Vegetal para una Agricultura Sostenible (GIMVAS), liderado por la investigadora, Ing. Cinthia Cazal. Este eje estratégico busca identificar la variabilidad genética presente en las poblaciones de kumandá pytã’i, una información vital para su purificación, conservación y eventual mejoramiento del germoplasma.

La actividad subrayó la relevancia del enfoque multidisciplinario e interinstitucional que integra las capacidades de la FCA-UNA, el CEMIT, la Universidad Católica y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). Al mismo tiempo, se destacó la función formativa del proyecto, que está fortaleciendo las capacidades científicas nacionales a través de la participación activa de estudiantes e investigadores en formación.

El Proyecto PINV01-654 continúa avanzando de forma coordinada, generando conocimiento aplicado con un impacto directo en la agricultura sostenible y la conservación de los recursos genéticos del país.