Noticias

Las investigaciones del CEMIT en micología son reconocidas por su calidad y aportes

Este jueves, 20 de abril, se conmemora el “Día del Micólogo”, en honor al pionero de la micología en Sudamérica, Dr. Carlos Spegazzini, un micólogo y botánico ítalo-argentino, quien realizó numerosas expediciones por el continente, a partir de las cuales logró describir más de 180 nuevos géneros fúngicos. En este marco, cabe destacar la labor de investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), en el ámbito de la micología. El CEMIT cuenta con líneas de investigación especificas sobre hongos, en las que se han realizado estudios cuyos resultados se publicaron en destacadas revistas

El CEMIT y la Universidad Autónoma de Chiapas inician acciones para cooperación

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios (FMEA), de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) de México, iniciaron acciones para colaborar institucionalmente a nivel académico y de investigación científica. Las acciones incluidas en estas colaboraciones permitirán dirigir las actividades de las dos instituciones a la transferencia de tecnologías que mejoren la productividad agrícola en ambos países. En ese sentido, la MSc. Cinthia Cazal-Martínez, por parte del CEMIT, y el Dr. José Juan Zúñiga Aguilar, del grupo colegiado Biotecnología Agropecuaria Sustentable del Trópico (BAST) de la UNACH,

CEMIT participa de investigación internacional sobre floraciones de cianobacterias en América Latina

Las floraciones de cianobacterias en cuerpos de agua pueden ser muy peligrosas tanto para las personas como para el medio ambiente. Pese a que América Latina cuenta con muchas reservas de agua dulce importantes, no se tiene suficiente información sobre este problema. Para entender mejor esta situación, un grupo internacional de investigadores recopiló información sobre las floraciones de cianobacterias y las toxinas que producen en lagos y ríos de Sudamérica y el Caribe, así como también investigó cómo cada país controla y monitorea este problema. Formó parte del grupo de investigadores que realizó este trabajo el Dr. Gilberto Benítez del

Destacan experiencia del CEMIT en cooperación con el sector privado

Paraguay busca construir una economía diversificada y competitiva, basada tanto en el aprovechamiento sostenible de su riqueza natural como en la creciente incorporación de conocimiento a través del desarrollo del capital humano y la utilización progresiva de tecnologías de última generación. Para ello, la participación de la academia es elemental para el logro de los objetivos que se trazan desde el gobierno, a través de su rol protagónico en la docencia, la investigación y la extensión universitaria, y los proyectos que ésta pueda desarrollar en conjunto con el sector privado. En ese sentido, el último número de la revista “Integración

Investigan cómo el consumo de alimentos ultraprocesados afecta la calidad de vida y el sueño

Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por tener un elevado contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas trans, que son considerados nutrientes críticos por su efecto negativo en la salud. Se relaciona el consumo excesivo y crónico de éstos es causante de desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo II, hipertensión, dislipidemias, síndrome metabólico e incluso cáncer. En ese sentido, una investigación buscó evaluar el consumo de alimentos procesados ​​y ultraprocesados ​​en adultos paraguayos y su relación con la calidad de vida y calidad del sueño. Esta investigación, que tiene como autora de correspondencia a la Dra. Eliana Meza, investigadora

Evalúan potencial de humedal construido para el tratamiento de aguas residuales

Una investigación desarrollada en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción evaluó el potencial de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales, y el resultado fue publicado en un artículo de la prestigiosa revista científica Global Journal of Environmental Science and Management. El artículo titulado Sub-surface flow constructed wetland for the treatment of sewage generated in a municipal park (Humedal construido de flujo subterráneo para el tratamiento de aguas residuales generadas en un parque municipal) tiene como autora principal a Alejandra Vázquez, de la Facultad de Ciencias Químicas, quien realizó su investigación en

CEMIT y DINAVISA optimizarán el control de calidad de productos para la salud

El pasado jueves, 2 de febrero, autoridades del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) rubricaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de sumar esfuerzos para optimizar el control de calidad de productos regulados por la oficina de gobierno. El acuerdo, que estará vigente por un periodo de 18 meses, fue firmado por la Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA y el MSc. Jorge Iliou, titular de la DINAVISA, ambas máximas autoridades de las instituciones. Cabe destacar la presencia del Prof. Dr.

Investigadores del CEMIT realizaron estancias en destacadas instituciones extranjeras

Las estancias de investigación constituyen una de las bases para la formación científica profesional del investigador conociendo nuevas técnicas y metodologías, así como para reforzar su capacidad técnica, ayudar a establecer redes de trabajo, e incluso la posibilidad de colaborar en publicaciones en el extranjero. En ese sentido, los investigadores del CEMIT, Ms. Cinthia Cazal-Martínez y Ms. Gustavo Villalba realizaron estancias de investigación en importantes instituciones de España y Colombia, respectivamente, donde realizaron estudios enmarcados en sus respectivas líneas de investigación. Estas estancias de investigación fueron cofinanciadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el apoyo del

Investigadora de la UNI realiza capacitación en el CEMIT

La bioquímica Cinthia Burgos, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Itapúa (FACIT-UNI) se encuentra realizando una estancia de capacitación en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre las dos universidades. La capacitación se desarrolla en el Laboratorio de Biotecnología del CEMIT, donde realiza una capacitación en técnicas de Genética Toxicológica, bajo la dirección de la Dra. Edith Segovia. Esta capacitación tiene como objetivo identificar los biomarcadores para la evaluación de riesgo genotóxico de diversos compuestos bioactivos

Investigación midió efectividad de “dique de geobolsas” en el Lago Ypacaraí

Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) contribuyeron a un estudio internacional que evaluó el impacto de la implementación de un dique de control de descarga, conocido como el “dique de las geobolsas” en la zona de descarga del lago Ypacaraí. El estudio “Efecto de la instalación del dique de control de descarga en la calidad del agua del lago Ypacaraí durante el periodo 2019-2021” se presentó en el VII Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay, donde mostró los resultados de la investigación que midió la variación temporal de la calidad del agua desde la implementación