“Mucho más que conocimiento” – Joven profesional brasileña destaca experiencia en estancia de investigación en el CEMIT

Publicado el

La Ing. Agr. Eloiza de Andrade Araujo, maestranda de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), realizó una estancia de investigación en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) entre junio y agosto pasados, como parte de su proyecto de investigación “Determinação de protocolos de infecção forçada/artificial e caracterização de microrganismos patogênicos em cereais”.

La estancia de investigación tuvo como objetivo trabajar en la caracterización morfológica y molecular de hongos del género Pyricularia en la colección de microorganismos CEMIT; así como en prácticas de preparación de inóculos para infección forzada y en la caracterización de la infección vegetal. La Ing. Araujo tuvo como tutora local a la Ing. Agr. MSc. Cinthia Cazal, quien trabaja en la línea de investigación: Genética de la resistencia a las enfermedades fúngicas en cereales.

La Ing. Araujo comentó que el contacto con el CEMIT se dio a través de su tutora en la Universidad Federal de Paraná (UFPR-Labiogen/Setor Palotina), Prof. Eliane C.G. Vendruscolo, quien conoció a la Dra. Juliana Moura -investigadora del centro- en un evento en Curitiba, y así tuvo conocimiento del trabajo que realizan en el área en común. Este interés la llevó a gestionar una beca de la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur), que hizo posible su estancia de investigación.

Araujo, hizo especial mención a los nuevos conocimientos adquiridos en el CEMIT con respecto al estudio de hongos en cereales, ya que en el Laboratorio de Bioquímica y Genética de la UFP, donde trabaja, se dedica a la investigación de bacterias. Asimismo, destacó las prácticas en PCR en tiempo real, extracción de ADN, morfología fungica, técnicas de esporulación de hongos e inoculación en plantas de trigo y de arroz.

“Técnicamente lo que más me llamó la atención es el trabajo con hongos, porque yo trabajo con bacterias y existen diferencias entre el trabajo con ambos, así como la biología molecular […] en el laboratorio donde trabajo en Brasil no tenemos un equipamiento de PCR en tiempo real y trabajar aquí con eso fue bastante gratificante”, afirmó.

Así también, refierió que “personalmente fue maravilloso conocer Paraguay, porque aunque sea de una región fronteriza de Brasil, nosotros no tenemos una percepción de cómo es realmente”. “Son una cultura única, lo que deja una experiencia de intercambio maravillosa, pues me hicieron sentir como en casa […] Mucho más que conocimiento y técnicas de laboratorio, me llevo colaboraciones, aprendizajes y recuerdos para toda la vida”, destacó.

Desde el CEMIT consideramos estas estancias de investigación muy valiosas porque fortalecen la formación del investigador y fomentan la creación de redes de colaboración internacional, además de enriquecer la visión académica y cultural, y contribuyen al desarrollo científico del país al compartir conocimientos y experiencias.