La Universidad Nacional de Asunción y la Red Iberoamericana de Investigadores en Micología (RIIMICO) invitan a participar al ciclo de Seminarios por el “Día del Micólogo” a realizase el 22, 24 y 30 de abril y 3 de mayo próximos. El evento es organizado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) dependiente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica y la RIIMICO. Este evento permitirá comprender la importancia de la Micología y el rol del Micólogo en los diversos aspectos de la vida humana, por ello cada día se tratan diversas temáticas:

  • 22 de abril – Medio ambiente: Biodiversidad fúngica, micorremediación y cambio climático realizar el dia.
  • 24 de abril – Industria: Aplicaciones biotecnológicas de hongos en diversos sectores.
  • 30 de abril – Agroalimentaria: Hongos en la agricultura, control biológico y seguridad alimentaria.
  • 2 de mayo – Salud humana y animal: Enfermedades fúngicas, diagnóstico y resistencia antifúngica.

El 20 de abril se conmemora el Día del Micólogo en honor al Dr. Carlos Spegazzini, un micólogo y botánico italo-argentino pionero de la micología en Sudamérica. Realizó numerosas expediciones por Argentina y varios países de Sudamérica a partir de las cuales logró describir más de 180 nuevos géneros fúngicos. Por esta razón, Spegazzini es considerado uno de los micólogos más reconocidos del mundo en su época.

CONFERENCISTAS

Dr. Juan Palazzini

Dr. Juan Palazzini

Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicologia
Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Socio Fundador de Riimico

Dr. Patricio Godoy

Dr. Patricio Godoy

Profesor Asociado de la Universidad Austral de Chile
Director del Instituto de Microbiologia Clinica de la Universidad Austral de Chile
Socio Fundador de Riimico

Dra. Maria Eugenia Flores

Dra. Maria Eugenia Flores

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción - FCQ, UNA
Conacyt Paraguay Pronii II
Socia Fundadora de Riimico

Dr. Nelson Lima

Dr. Nelson Lima

Profesor a Tiempo Completo en el Biological Research Centre (CEB), University of Minho
Director de la Micoteca da Universidade do Minho (Fungal collection) (MUM)
Director Ejecutivo deCold Room I (CR1)
Socio Fundador de Riimico

Dr. José Pereira Brunelli

Dr. José Pereira Brunelli

Presidente de la Sociedad Paraguaya de Microbiología
Centro de Especialidades Dermatológicas - Programa Nacional de Control de la Lepra - CED-PNCL
Laboratorio Brunelli
Conacyt Paraguay Pronii I
Socio Fundador de Riimico

Dr. Elisandro Ricardo Dreschler

Dr. Elisandro Ricardo Dreschler

Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Programa de Pós Graduação em Biologia de Fungos, Algas e Plantas.
Laboratório de Micologia
Pesquisador do CNPq
Coordenador do grupo de pesquisa MIND.Funga
Socio Fundador de Riimico

Programa

PROGRAMA PARA EL MIERCOLES 21 DE ABRIL

HORATEMAPONENTE
09:00Apertura del evento
09:00Palabras de las autoridades de la UNA
09:15Presentación de RIIMICO – Red Iberomericana de Investigadores en MicologíaDra. Andrea Arrua
09:30Micología y Salud HumanaDr. José Pereira Brunelli
10:00Fusarium graminearum y el impacto en el cultivo de trigo a nivel mundial, sus estrategias de manejo y conocimiento de su biologíaDr. Juan Palazzini
10:30Hongos aerotransportados con especial enfoque en los que se encuentran en ambientes intrahospitalarios y el rol del micólogo en su identificación y manejoDr. Patricio Godoy
11:00MIRRI: Importância das coleções de culturas microbianas para os grandes desafios societaisDr. Nelson Lima
11:30Preguntas del público y cierre del evento

DÍA 1 – 22 de abril
Medio ambiente: Biodiversidad fúngica, micorremediación y cambio climático

  • De la forma a la filogenia:herramientas para identificar hongos del neotropico
    Yanina Maubet
    FUNGI – Paraguay
  • Fungos na biorremediação de pesticidas: um panorama global
    Solange Xavier dos Santos
    Universidade Estadual de Goiás – Brasil
  • Retos y avances en el estudio de Ganoderma en el Neotrópico
    Milay Cabarroi Hernández
    Universidad de Guadalajara – México
  • Día del micólogo una estrategia desde el laboratorio TEHO para volver los hongos de Colombia accesibles a todo el mundo
    Laura Vélez Jaramillo
    Universidad de Antioquia, Grupo de investigación de Taxonomía y Ecología de Hongos (TEHO) – Colombia
  • Cultivo de cogumelos comestíveis na economia circular
    Jhonatan Rafael Zárate Salazar
    Universidade Federal de Sergipe – Brasil
  • Selección de cultivos fúngicos con potencialidad en el desarrollo de estrategias de bioaugmentación para estimular la atenuación natural de glifosato y 2,4 D
    Carina Magnoli
    Instituto de Investigaciones en Micologia y Micotoxicologia – Argentina

DÍA 2 – 24 de abril
Industria: Aplicaciones biotecnológicas de hongos en diversos sectores

  • Biodegradación Fúngica de Taninos como Estrategia para la recuperación de Compuestos Bioactivos
    Cristobal Noe Aguilar González
    Universidad Autonoma de Coahuila – México
  • Novos horizontes para produção de proteínas e peptídeos de cogumelos
    Ricardo Luiz Vieira
    Universidade Federal do Paraná (UFPR) – Brasil
  • Biocamas para el tratamiento in situ de efluentes agrícolas en el cono sur
    Maria Pilar Serbent
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Universidad Nacional de Córdoba – Argentina
  • Biobancos de Cultivo de Hongos al servicio de la Industria
    Derlene Attili
    Universidad Estadual de Campinas – Brasil
  • El poder de los hongos del neotrópico: oportunidades para la alimentacion saludable y funcional
    Michelle Campi
    Fungi Paraguay – Paraguay

DÍA 3 – 30 de abril
Agroalimentaria: Hongos en la agricultura, control biológico y seguridad alimentaria

  • Biocontrol de hongos fitopatógenos: Avances, retos y oportunidades
    Sergio de los Santos Villalobos
    Instituto Tecnológico de Sonora – México
  • El potencial de los microorganismos multifuncionales
    María Lorena Castrillo
    Instituto de Biotecnología Misiones, Universidad Nacional de Misiones – Argentina
  • Aislamiento y caracterización de Trichoderma sp. asociada al cultivo de maiz (Zea mays) en el distrito de Gral. Artigas- Departamento de Itapúa, Paraguay
    Lidia Quintana de Viedma
    Universidad Nacional de Itapúa – Paraguay
  • Micobiota y micotoxinas en garbanzo (Cicer areitinum L.)
    María Laura Ramírez
    Instituto de Investigaciones en Micologia y Micotoxicologia – Argentina
  • La Unidad de Micología Aplicada de la Universidad de Lleida: 40 años construyendo conocimiento sobre micotoxinas
    Antonio Ramos
    Universidad de Lleida – España
  • Especies de Pyricularia y su impacto en el cultivo de trigo en Paraguay
    Cinthia Cazal
    CEMIT – Paraguay

DÍA 4 – 2 de mayo
Salud humana y animal: Enfermedades fúngicas, diagnóstico y resistencia antifúngica

  • Consideraciones clínicas e Inmunológicas de la Histoplasmosis
    Dra. Rommie Merino-Alado
    Universidad Central de Venezuela – Venezuela
  • Bioprospecção de produtos naturais frente a fungos e bactérias resistentes a fármacos convencionais
    Raquel Oliveira dos Santos Fontenelle
    Universidade Estadual Vale do Acaraú – Brasil
  • Sporothrix brasiliensis no extremo sul do Brasil: Vigilância, pesquisa e assistência
    Karine Ortiz Sanchotene y Bianca dos Santos Blan
    Universidade Federal do Rio Grande – Brasil 
  • Emerging and recurrent fungal pathogens in a One Health perspective
    Manoel Marques Evangelista de Oliveira
    FIOCRUZ – Brasil

El ciclo de seminarios por el «Día del Micólogo» va a dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes del área de Micología.
Las conferencias serán transmitidas a través del canal de Youtube del CEMIT.

La participación es libre y gratuita.
Se entregarán certificados digitales de participación.

Los certificados se expedirán de acuerdo a los datos consignados en el formulario. Favor verificar los mismo al momento de su inscripción. No se admitirán reclamos posteriores.