Investigadores llaman a actualizar los marcos regulatorios sobre los OGM

Publicado el

Biotech Updates, sumario de noticias sobre desarrollo y biotecnología del ISAAA Global Knowledge Center on Biotechnology, destacó el artículo “Naturally transgenic plants and the need to rethink regulatory triggers in biotechnology”  de la revista Frontiers, cuya autoría corresponde a varios investigadores de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad San Carlos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, quienes plantean una visión innovadora sobre la biotecnología agrícola que desafía las ideas tradicionales sobre los organismos genéticamente modificados (OGM).

El artículo producto de la tesis doctoral de Danilo Fernández Ríos, experto de regulación y miembro del grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST) del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la UNA (CEMIT), quien es el autor principal. También cuenta entre sus autores a la Dra. Andrea Alejandra Arrúa (MIST-CEMIT).

En el artículo en cuestión, los expertos proponen reconsiderar los marcos regulatorios que actualmente se basan más en cómo se producen los cultivos que en sus características reales o sus riesgos.

Afirman que no todos los OGM son producto exclusivo del laboratorio, sino que la transferencia horizontal de genes (THG) —un proceso mediante el cual organismos no relacionados comparten material genético— ocurre naturalmente a lo largo de la evolución de las plantas. Este fenómeno ha sido particularmente frecuente entre bacterias del género Agrobacterium y diversas especies vegetales, dando lugar a plantas transgénicas naturales, también llamadas nGM (por sus siglas en inglés, naturally genetically modified).

Gracias a los avances en la secuenciación genómica, se han identificado numerosas especies vegetales que contienen fragmentos de ADN bacteriano integrados en su genoma. Así, se estima que entre el 5 % y 10 % de las dicotiledóneas podrían ser nGM, lo que implicaría que miles de especies vegetales han sido modificadas por la naturaleza sin intervención humana.

Ante este panorama, los autores afirman que la distinción entre transferencia genética “natural” y “artificial” está desactualizada, ya que la propia naturaleza produce plantas transgénicas. Esto genera inconsistencias en los marcos regulatorios basados en el proceso, donde las plantas se regulan dependiendo de cómo fueron desarrolladas. De esta forma, se insta a un enfoque basado en la ciencia y centrado en el producto, donde la regulación se centre en las características y riesgos del producto final, independientemente del método utilizado para obtenerlo.

Sobre el artículo

El artículo “Naturally transgenic plants and the need to rethink regulatory triggers in biotechnology” (Plantas naturalmente transgénicas y la necesidad de repensar los desencadenantes regulatorios en biotecnología) es un artículo de opinión publicado en la última edición de la revista Frontiers y referenciado por el portal de la ISAAA Global Knowledge Center on Biotechnology.

El mismo tiene como autores a:  Andrea Alejandra Arrúa del CEMIT-UNA; Danilo Fernández Ríos, Nidia Benítez Candia y Silverio Andrés Quintana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales;  Eva Nara Pereira del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la UNA; Andrés Castro Alegría de la Universidad San Carlos; y María Florencia Goberna de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.

Puede leer la referencia en el Biotech Updates del ISAAA en: https://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/article/default.asp?ID=21358

Puede acceder al artículo de la revista Frontiers en: https://www.frontiersin.org/journals/bioengineering-and-biotechnology/articles/10.3389/fbioe.2025.1600610/full