Investigación del CEMIT es premiada en el evento más importante de la industria semillera del continente

Publicado el

Un estudio liderado por el Ing. Agr. Antonio Samudio MSc., investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción, fue presentado en el Seed Congress of the Americas (Congreso de Semillas de las Américas) y obtuvo el tercer puesto en la categoría póster.

El póster de la investigación “Semillas con Identidad: Recursos fitogenéticos de maíz criollo en proceso de conservación participativa” fue presentado por Grisel Peralta, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Católica, que se encuentra realizando su iniciación científica en el CEMIT trabajando en el ámbito de “rescate y conservación de semillas criollas de maíz en Paraguay”.

Esta investigación se desarrolla desde el CEMIT, con el apoyo de importantes instituciones nacionales como la Asociación Gestión de Desarrollo Social (GEDES), e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto “Rescate y conservación de semillas criollas y nativas como estrategias para prevenir los efectos del cambio climático”.

Este premio destaca la innovación y el impacto del proyecto, que combina el conocimiento ancestral de las comunidades locales con la investigación científica para proteger y valorar la diversidad de semillas nativas de maíz en Paraguay. El reconocimiento resalta la importancia de la conservación participativa como una estrategia efectiva para la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio cultural.

El Seed Congress of the Americas es el principal evento organizado por la Asociación de Semillas de las Américas (SAA – Seed Association of the Americas) que reúne a los principales actores de la industria semillera de todo el continente americano y el mundo.

El objetivo central del congreso es proporcionar un foro para el comercio y los negocios, facilitando encuentros entre compradores y vendedores de semillas de alta calidad; así como discutir y armonizar las regulaciones de semillas, la biotecnología, los derechos de obtentor, las políticas de sanidad vegetal entre los países de las Américas, y presentar los avances más recientes en genética vegetal, biotecnología, fitopatología, métodos de cultivo y conservación de semillas.

Asimismo, se convirtió en un espacio de encuentro y colaboración entre obtentores, productores, comercializadores, investigadores y representantes de gobiernos y organismos internacionales.

Cabe destacar que la participación en el evento fue propiciada por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), gestionada por su Gerente, Dra. Dolia Garcete, quién además estuvo acompañando la delegación paraguaya en el congreso.

Importancia del maiz criollo

Los maíces criollos del Paraguay representan un recurso fitogenético valioso para la agricultura paraguaya, ya que sustentan prácticas, saberes y una identidad alimentaria profundamente enraizada en el territorio. Su conservación no solo responde a un interés cultural, sino que adquiere un valor estratégico en un contexto donde los sistemas agrícolas deben volverse más diversos y resilientes.

Es así que este estudio se enmarcó en un proceso de conservación participativa, articulando diversos saberes para generar conocimiento técnico sobre semillas criollas. En la actualidad, conservar no implica permanecer estático, sino avanzar con estrategias que integren tradición e innovación.

La articulación entre tecnologías modernas y prácticas tradicionales permite optimizar la calidad de las semillas y revitalizar el uso de variedades adaptadas al entorno local. Por ello, las semillas criollas, lejos de ser reliquias del pasado, se posicionan como aliadas clave para construir un modelo agrícola más inclusivo, resiliente y sostenible.