Investigación caracterizó presencia del caracol gigante africano en Paraguay

Publicado el

El caracol gigante africano es como se conoce comúnmente al Achatina fulica, una especie exótica invasora originaria del este de África, que se ha expandido a más de 50 países, con consecuencias como la alteración de la biodiversidad, los ecosistemas, la agricultura e incluso problemas de salud pública. 

En Paraguay, la presencia de esta especie fue reportada de manera informal en redes sociales y en la prensa local a partir de 2019, por personas que afirmaban haber encontrado este caracol en sus jardines, especialmente en la zona de la Triple Frontera. 

Dada esta situación, un estudio encabezado por la Dra. Griselda Meza, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), tuvo como objetivo confirmar la presencia de Achatina fulica en Paraguay y analizar heces, baba y tejido pulmonar en busca de huevos, quistes y larvas de parásitos. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la última edición de la revista científica Archives of Veterinary Science de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), bajo el título: Presence of Achatina fulica in Presidente Franco, near the Triple Border, Paraguayan side: a parasitological screening (Presencia de Achatina fulica en Presidente Franco, cerca de la Triple Frontera, lado paraguayo: un estudio parasitológico). 

Así, se capturaron vivos cincuenta especímenes de Achatina fulica en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, los cuales se conservaron adecuadamente para su identificación en el Laboratorio de Biotecnología del CEMIT. Los caracoles se identificaron según su forma, tamaño, marcas, color, ángulo de la espira, escultura y forma de la abertura. 

El peso promedio de las muestras fue de 21,61 gramos y 6,26 cm de longitud. El 93% (46/50) de los especímenes presentaban huevos, larvas y quistes de parásitos en muestras fecales. No se encontraron huevos ni larvas en la baba. En el análisis del tejido pulmonar, se observaron huevos y larvas de tipo Strongylid (n=135) y Ascaris (n=5). 

Esta investigación, la primera en su tipo con Achatina fulica en Paraguay, ayudó a establecer un escenario local en términos de parasitología, lo que permite ampliar el conocimiento sobre esta especie invasora y servir como base para futuros proyectos de investigación. El caracol gigante africano representa una amenaza potencial para la biodiversidad de la zona y se considera portador de parásitos. 

El artículo Presencia de Achatina fulica en Presidente Franco, cerca de la Triple Frontera, lado paraguayo: un estudio parasitológico puede consultarse en su totalidad en el siguiente enlace: https://revistas.ufpr.br/veterinary/article/view/96957

Los autores del artículo son: Griselda Asunción Meza Ocampos (autora principal), Héctor David Nakayama Nakashima y Edith Alba Segovia Corrales, investigadores del CEMIT; e Ismael Llano Obregón, investigador en formación del CEMIT. 

Archives of Veterinary Science es la revista científica oficial del Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias de la Universidad Federal de Paraná, ubicada en Curitiba, Brasil. Está destinada a la publicación de artículos, revisiones y notas científicas en el amplio ámbito de la Medicina Veterinaria y otras áreas afines, como Ciencia Animal, Biología, Epidemiología, Microbiología, Patología, Parasitología, Biología Molecular, Farmacología, Bioquímica y Química. 

¿Viste algún caracol africano?

Las investigaciones sobre Achatina fulica continúan.

Si crees tener en tu patio uno de estos caracoles como los de las imágenes, podés sacarle una foto y enviarla a los investigadores del CEMIT al número 0992 817 116 o al correo electrónico griselda.meza@rec.una.py. Nos estarás ayudando a estudiar y contener a esta especie.