Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Foro Hidroclimático Nacional previsiones climáticas e hídricas del próximo trimestre

Con el objetivo de revisar, analizar y consensuar las perspectivas climáticas e hidrológicas para el segundo trimestre de 2025, se realizó el Foro Hidroclimático Nacional los días 3 y 4 de abril, en las instalaciones de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en la ciudad de Ayolas.
El Foro reunió a especialistas de instituciones públicas, académicas y binacionales, así como de universidades y organismos técnicos relacionados con el monitoreo climático e hidrológico del país. El objetivo central del encuentro fue revisar, analizar y validar de forma colaborativa el pronóstico hidroclimático nacional para el trimestre abril-mayo-junio, a partir de la información generada por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), y otros centros regionales y globales.
En representación del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT – UNA) participó Max Pastén, investigador de la institución.
Según los análisis presentados durante el Foro, se prevé que las condiciones del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se mantendrán en fase neutral con una probabilidad del 77 % hasta al menos la primavera del 2025. Esto sugiere que no se esperan alteraciones extremas del régimen climático asociadas a eventos como El Niño o La Niña.
Las perspectivas climáticas para el trimestre abril-mayo-junio de 2025, indican una alta probabilidad de que las precipitaciones se mantengan por debajo de lo normal en toda la cuenca de aporte al río Paraguay —dentro del territorio paraguayo—, así como en la cuenca del río Paraná, también en su tramo nacional.
Como resultado de este escenario, se concluye que el nivel del río Paraguay permanecería por debajo de sus valores medios históricos durante el trimestre analizado.
El análisis fue respaldado por una variedad de fuentes y herramientas, que incluyeron modelos hidrológicos y climáticos dinámicos y estadísticos, observaciones satelitales, registros hidrométricos históricos y técnicas de correlación canónica. Esta diversidad metodológica permitió una estimación más robusta del comportamiento esperado de los ríos y el clima regional.
Entre las instituciones participantes del Foro instituciones se destacan: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH- DINAC), la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), ITAIPU Binacional (IB), la Gobernación de Ñeembucú, la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), la Facultad Politécnica de la UNA (FPUNA), la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), la Armada Nacional, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (COMIP), la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo, la Cruz Roja Paraguaya y el CEMIT.
El Foro Hidroclimático Nacional fue organizado por la DINAC, a través de su Dirección de Meteorología e Hidrología, en coordinación con la Entidad Binacional Yacyretá. Este tipo de espacios resulta fundamental para fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos y para que las instituciones puedan anticiparse y coordinar acciones frente a escenarios climáticos desfavorables.


© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay

Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA