Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Estudio del CEMIT busca medir el impacto de la dieta en el sueño y la salud mental
Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por tener un elevado contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas trans, que son considerados nutrientes críticos por su efecto negativo en la salud. Su consumo excesivo y crónico es causante del desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo II, hipertensión, dislipidemias, síndrome metabólico e incluso cáncer, además de ser altamente adictivos, lo cual tiene un impacto directo en la salud mental.
En ese sentido, desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) se desarrolla una investigación que busca evaluar el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en adultos paraguayos y su relación con la calidad del sueño y la salud mental.
La investigación se titula “Consumo de alimentos ultraprocesados, adicción alimentaria, estado nutricional y calidad de sueño en adultos”, y está coordinada por la Dra. Eliana Meza, investigadora del Laboratorio de Biotecnología.
En el marco de dicho estudio, se realiza una convocatoria a residentes del Departamento Central o de Asunción, hombres y mujeres de 20 a 44 años, para colaborar como voluntarios. A los participantes se les realizarán medidas de peso, una evaluación de su riesgo cardiovascular, fuerza muscular, composición corporal (masa grasa) y distrés psicológico de forma gratuita y a cargo de expertos.
Estas evaluaciones ya se estuvieron realizando en el CEMIT (campus de la UNA, San Lorenzo) durante los meses de setiembre y octubre. Durante noviembre, las evaluaciones se harán en la Facultad de Filosofía de la UNA (Sajonia) y en la sede de la Uninorte de Itauguá.
Los interesados en participar pueden contactar a la Dra. Eliana Meza al 0972908022, para agendar su cita. Se asegura la confidencialidad de los datos, y los resultados también serán enviados a cada participante.




