Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
CEMIT y CNEA capacitan en técnicas isotópicas para la gestión del agua subterránea

Del 7 al 9 de julio pasado se desarrolló el “Curso Teórico-Práctico sobre el Uso y Aplicaciones del Radón en Estudios Hidrológicos”, organizado en conjunto por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el marco del Proyecto PAR7002 “Asegurando la Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos en Paraguay usando Técnicas Isotópicas”.
El curso tuvo como instructor al Dr. Germain Esquivel-Hernández, profesor catedrático de Química Analítica y Ambiental en la Escuela de Química de la Universidad Nacional de Costa Rica; quien es referente en la aplicación de isótopos estables y radón en el estudio de procesos hidrológicos. Su visita a Paraguay refuerza las capacidades técnicas del equipo nacional y permite compartir experiencias sobre el uso de estas metodologías en contextos similares de la región.
Esta capacitación es parte de las actividades orientadas a la sostenibilidad del proyecto y a la transferencia de conocimientos a instituciones nacionales como la UNA y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con el objetivo de fortalecer las políticas de protección y uso racional del agua subterránea.
Participaron de este curso representantes de la CNEA, el CEMIT, así como del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA), la Facultad de Ingeniería (FIUNA), la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Pilar (FCA-UNP), ITAIPÚ Binacional, la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DMH-DINAC) y el MADES.
Uso y aplicaciones del radón en estudios hidrológicos
El radón, un gas noble radioactivo de origen natural, se ha convertido en una herramienta clave en los estudios hidrológicos por su capacidad para actuar como trazador de procesos subterráneos. Debido a su solubilidad en agua y su corta vida media (3,8 días), permite identificar y cuantificar la interacción entre aguas subterráneas y superficiales, especialmente en ríos, lagos y zonas costeras. Al generarse de forma continua en suelos y rocas por la desintegración del radio-226, el radón se encuentra en mayores concentraciones en el agua subterránea que en el agua superficial, lo que facilita la detección de zonas de descarga y el análisis de flujos hídricos. Estas aplicaciones son fundamentales para mejorar la gestión de los recursos hídricos, evaluar la recarga de acuíferos y comprender la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
Entre los principales usos del radón en estudios hidrológicos se destacan: la identificación de zonas donde el agua subterránea descarga en ríos, lagos o cuerpos costeros; la estimación de caudales de flujo subterráneo; el monitoreo de humedales y zonas de recarga; y la evaluación del intercambio entre aguas superficiales y subterráneas en áreas agrícolas, urbanas o contaminadas. También se emplea para investigar pérdidas en canales, detectar filtraciones en represas y comprender la dinámica de acuíferos en ambientes complejos. Gracias a su comportamiento natural y a su detección relativamente sencilla, el radón es una herramienta eficaz, no invasiva y complementaria a otras técnicas hidrogeoquímicas.








Sobre el Proyecto PAR7002
El proyecto PAR7002: “Asegurando la Disponibilidad de Recursos Hídricos Subterráneos en Paraguay usando Técnicas Isotópicas”, es una iniciativa orientada a mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos en el país. Es desarrollado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y tiene como contraparte nacional a la UNA, a través de la CNEA y el CEMIT. El proyecto busca generar información clave mediante la aplicación de la hidrología isotópica para evaluar la vulnerabilidad del agua subterránea.
Entre los productos obtenidos se destaca la caracterización hidroquímica e isotópica del agua subterránea, el desarrollo de una base de datos histórica y la creación de capacidad analítica en el país. El proyecto logró establecer un equipo técnico operativo, desarrollar un modelo conceptual del acuífero Patiño e identificar zonas de recarga clave para su protección. Además, se instalaron capacidades analíticas para el análisis de isótopos estables (deuterio y oxígeno-18), y se participó exitosamente en ejercicios internacionales de intercomparación como LAC2022 y WICO2024.
Gracias al fortalecimiento del laboratorio de hidrología isotópica de la CNEA, hoy Paraguay contribuye a la Red Global de Isótopos en la Precipitación (GNIP) con datos generados localmente. El proyecto también impulsó la capacitación técnica de profesionales de la UNA y otras instituciones, promovió la colaboración con organizaciones como Guyra Paraguay y propició la creación de la Red Nacional de Investigación sobre la Cuenca del Lago Ypacaraí y el Acuífero Patiño.
© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay

Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA