CEMIT participa de investigación internacional sobre floraciones de cianobacterias en América Latina

Publicado el

Las floraciones de cianobacterias en cuerpos de agua pueden ser muy peligrosas tanto para las personas como para el medio ambiente. Pese a que América Latina cuenta con muchas reservas de agua dulce importantes, no se tiene suficiente información sobre este problema.

Para entender mejor esta situación, un grupo internacional de investigadores recopiló información sobre las floraciones de cianobacterias y las toxinas que producen en lagos y ríos de Sudamérica y el Caribe, así como también investigó cómo cada país controla y monitorea este problema. Formó parte del grupo de investigadores que realizó este trabajo el Dr. Gilberto Benítez del Laboratorio de Hidrobiología del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA).

Los resultados la investigación se publicaron en el artículo Cyanobacterial bloom monitoring and assessment in Latin America (Monitoreo y evaluación de floraciones de cianobacterias en América Latina), publicado en la última edición de la revista científica Harmful Algae.

Floraciones de cianobacterias

La floración de cianobacterias, también conocido como «floración de algas», es un fenómeno en el cual un gran número de cianobacterias crecen rápidamente en cuerpos de agua, como lagos, ríos y océanos. Estas bacterias pueden producir toxinas que son dañinas para la salud humana y el medio ambiente, y pueden provocar una serie de problemas, como la contaminación del agua, la disminución del oxígeno en el agua y la muerte de la vida acuática.

Entre los años 2000 y 2019, se informaron floraciones en 295 cuerpos de agua distribuidos en 14 países latinoamericanos, incluidos lagos, embalses y ríos poco profundos y profundos.

Esta investigación recopiló información sobre las floraciones de cianobacterias y las toxinas relacionadas en cuerpos lénticos de agua dulce (lagos, estanques, pantanos y embalses) en América del Sur y el Caribe. Se analizó cómo se percibe este fenómeno en términos de identificación y cuantificación, los taxones más frecuentes asociados a las floraciones, el tipo de cuerpos de agua afectados y su uso humano. A partir de esta encuesta bibliográfica, se proporcionaron recomendaciones para mejorar la evaluación de las floraciones de cianobacterias dañinas en Latinoamérica.

Resultados

Como resultado del estudio, se encontraron cianotoxinas en nueve países y se informaron de altas concentraciones de microcistinas en todo tipo de cuerpos de agua. Las floraciones se definieron de acuerdo con criterios diferentes y, a veces, arbitrarios, incluidos los cualitativos (cambios en el color del agua, presencia de espuma), cuantitativos (abundancia) o ambos.

Hasta junio de 2020, se recuperaron de la base de datos un total de 699 eventos de floración de cianobacterias (176 fuentes de datos, en 14 países), con una correlación positiva entre el número de floraciones y el número de fuentes de información (ρ = 0,979; p < 0,001).

Imagen 1: Países que abarcaron la investigación

Las grandes diferencias entre países en términos de cantidad de estudios, esfuerzos de monitoreo, acceso público a los datos y regulaciones sobre cianobacterias y cianotoxinas resaltan la necesidad de repensar el monitoreo de la proliferación de cianobacterias, buscando criterios comunes a nivel regional. Así, los investigadores manifestaron que se necesitan políticas generales que conduzcan a marcos sólidos basados ​​en criterios definidos para mejorar la evaluación de las floraciones de cianobacterias en América Latina.

Esta revisión representa un punto de partida hacia enfoques comunes para el monitoreo de cianobacterias y la evaluación de riesgos, necesarios para mejorar las políticas ambientales regionales.

Imagen 2: Taxones reportados por país.

 

 

Para acceder a la versión completa del artículo Cyanobacterial bloom monitoring and assessment in Latin America (Monitoreo y evaluación de floraciones de cianobacterias en América Latina) visite el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568988323000550?via%3Dihub

Los autores del artículo son: Anabella Aguilera del Centre for Ecology and Evolution in Microbial Model Systems de la Universidad Linnaeus (Suecia); Viviana Almanza y Roberto Urrutia de la Universidad de Concepción (Chile); Signe Haakonsson, Luis Aubriot y Sylvia Bonilla de la Universidad de la Republica (Uruguay), Hilda Palacio de la Universidad CES (Colombia); Mário U.G. Barros y José Capelo-Neto de la Universidad Federal de Ceará (Brasil); y Gilberto Benítez del CEMIT-UNA (Paraguay).