Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
CEMIT organiza taller internacional para el rescate de semillas criollas y nativas de Latinoamérica y el Caribe

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), de Cuba, invitan al I Taller Internacional de Rescate de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, que tendrá lugar en el Hotel Meliá Internacional de Varadero, Cuba, del 3 al 6 de junio de 2025, desarrollado en el marco del Proyecto INT/24/K 14 “Rescue of indigenous seeds and agricultural biodiversity as a strategy to mitigate the impact of climate change. El evento se realizará como parte del XXIII Congreso Científico Internacional INCA.
El Taller se realiza con el objetivo de concienciar sobre la preservación de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, ya que según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existe una preocupación importante en cuanto a la conservación en finca, por uso de las variedades criollas y el mantenimiento de los sistemas productivos de la agricultura familiar. El informe además resalta que esta situación está comprometida por el desplazamiento de estos sistemas por otros.
Para los cultivos que constituyen la base de la seguridad alimentaria, como maíz, mandioca, maní, poroto, es necesario dar un apoyo continuo a los programas de mejoramientos nacionales y propiciar la diversificación de cultivares que minimicen la vulnerabilidad de los mismos tanto a nivel de fincas como de regiones.
De esta forma, el Taller se basa en ocho ejes temáticos:
1. Biodiversidad agrícola y su relación con las semillas autóctonas
2. Técnicas de recolección y selección de semillas nativas
3. Métodos tradicionales de almacenamiento y conservación para mantener la viabilidad de las semillas
4. Creación y gestión de bancos de semillas comunitarios.
5. Rol de las comunidades indígenas y campesinas en la preservación de semillas
6. Prácticas agrícolas tradicionales y su importancia para la sostenibilidad.
7. Estrategias para fortalecer redes de intercambio de semillas entre comunidades
8. Integración de conocimientos ancestrales y científicos para la resiliencia agrícola
El I Taller Internacional de Rescate de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe es organizado por el CEMIT, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y la ONG GEDES, con el apoyo del INCA, de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú, del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, y de Biosmina.
El Taller está coordinado por el MSc. Antonio Samudio Oggero (CEMIT-UNA), el Doctor Héctor David Nakayama (CEMIT-UNA) y a Dra. María Caridad González (INCA).
Para más informes y preinscripción, pueden escribir a: asamudio@rec.una.py
Para conocer más sobre el XXIII Congreso Científico Internacional INCA pueden visitar su web: https://congresoinca.fevexpo.cu/evento/2
Proyecto para rescatar semillas indígenas y biodiversidad agrícola
El taller será realizado en el marco del Proyecto INT/24/K 14 “Rescue of indigenous seeds and agricultural biodiversity as a strategy to mitigate the impact of climate change” (Rescate de semillas indígenas y biodiversidad agrícola como estrategia para mitigar el impacto del cambio climático) financiado por la Organización de las Naciones Unidas Unidas y la Universidad Nacional de Asunción.
Dicho programa está coordinando por el Ing. Agr. Antonio Samudio, investigador del CEMIT, y además participan investigadores de otras instituciones internacionales como de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.
Los objetivos del proyecto son: detectar las problemáticas asociadas a la perdida de la diversidad genética de semillas de variedades nativas y criollas de América Latina y el Caribe, realizar investigación sobre el estado actual de la calidad semillera, capacitar a las comunidades rurales en la conservación de semillas de variedades criollas y nativas, promover el intercambio de material genético entre las comunidades. En tal sentido se realiza este taller que luego será replicado en Paraguay, Panamá y Perú.
© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay

Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA