Bióloga paraguaya egresada en EE.UU. realiza pasantía en el CEMIT

Publicado el

Habiendo culminado sus estudios en Estados Unidos de América gracias a una beca del Programa Paraguay-Kansas, Sharon Caballero egresó como  Licenciada en Ciencias con Especialización en Biología (Bachelor of Science Degree with a Major in Biology), con énfasis en Ecología y Genética, de la reconocida Pittsburg State University, de Kansas (EE.UU.), y ahora da sus primeros pasos en la investigación científica en el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA).

Ella es oriunda de Asunción y comenta que su interés por la genética surgió gracias a que sus padres son médicos y “prácticamente creció en un laboratorio” donde veía el trabajo de ellos realizaban. “Quise hacer el mismo trabajo que ellos, pero me interesó más enfocarme en la genética de animales y plantas”, comentó.

Así es como, luego de interiozarse sobre las investigaciones que se desarrollan en el CEMIT, decidió solicitar una pasantía como parte de iniciación científica en nuestros laboratorios.

De esta forma, Sharon realiza su iniciación científica extracurricular en el CEMIT apoyando en un proyecto de investigación de “Rescate de semillas de variedades criollas para la seguridad alimentaria en América Latina”, que es coordinado por el Ing. Agr. Antonio Samudio.

Tiene proyectado desarrollar la pasantía en el Laboratorio de Bioproductos durante un año para luego continuar sus estudios haciendo posgrados en su área.

Sobre el proyecto de rescate de semillas criollas

El proyecto de investigación denominado “Rescue of Seeds of Creole Varieties for the Food Security in Latin America” (Rescate de semillas de variedades criollas para la seguridad alimentaria en América Latina) es coordinado por el CEMIT y tiene el objetivo de realizar un diagnóstico de la agrobiodiversidad de la agricultura familiar en Latinoamérica. Dicho proyecto es cofinanciado por el Grupo de los 77 (G-77) de la Organización de las Naciones Unidas.

La iniciativa contempla realizar un diagnóstico de la diversidad de granos de autoconsumo en comunidades rurales de la región, de la composición nutricional de los granos y la determinación de la calidad genética como semillas para la propagación.

La agrobiodiversidad -o diversidad agrícola- nace de la intersección de la diversidad biológica y cultural de una población, y representa una conexión estrecha con los antepasados.