Ansiedad y anhedonia y su relación con la dieta durante el confinamiento en pandemia

Publicado el

La investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA, Dra. Eliana Meza-Miranda, fue parte de una investigación desarrollada en Iberoamérica sobre la ansiedad y la anhedonia y su relación con el consumo de alimentos durante el confinamiento en pandemia.

La investigación se refleja en el artículo “Anxiety, Anhedonia, and related food consumption at the beginning of the COVID-19 quarantine in populations of Spanish-speaking Ibero-American countries: An online cross-sectional survey study” (Ansiedad, anhedonia y consumo de alimentos relacionados al inicio de la cuarentena de COVID-19 en poblaciones de países iberoamericanos de habla hispana: un estudio de encuesta transversal en línea) pubicado en la revista SSM – Population Health.

La situación generada por la pandemia del SARS-Coronavirus 2, o COVID-19, impulsó acciones restrictivas con fines preventivos, como ser el confinamiento. Esta situación afectó de diversa forma el comportamiento de los individuos, así como la dieta diaria y las consecuencias que traen estos cambios en la salud; ya que antecedentes muestran que las personas tienden a regular sus emociones a través de la comida cuando se enfrentan a situaciones que les provocan mucho estrés y ansiedad.

En ese sentido, y tomando en cuenta estudios realizados en Europa, el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la sintomatología de ansiedad y anhedonia y el consumo de comida chatarra, frutas y verduras al inicio de la pandemia en 12 países iberoamericanos de habla hispana.

Esta investigación es un estudio multicéntrico y transversal realizado en 12 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, México y España. Los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea y se llevaron a cabo un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de COVID-19, entre el 15 de abril y el 4 de mayo de 2020. Se recogieron respuestas validadas de 10.551 personas de estos países quienes respondieron una encuesta en línea compartida a través de correo electrónico y redes sociales.

Los datos recogidos revelaron que la ansiedad y la anhedonia (incapacidad de satisfacción) se asociaron con el consumo de alimentos poco saludables y con un aumento en el tamaño de las porciones de alimentos.

En el caso de la anhedonia, según los resultados, no está relacionada con el consumo de alimentos chatarra sino con el menor consumo de frutas y verduras. Es decir, las personas con anhedonia consumían menos vegetales, en comparación con las personas sin anhedonia.

Así también, se encontró que la ansiedad estaba relacionada con el consumo de comida chatarra, incluidas las bebidas azucaradas, dulces, frituras y comida rápida. Esta asociación fue independiente de la edad, el sexo, el nivel de educación y la anhedonia. De esta forma, se demuestra que a mayor nivel de ansiedad, mayor consumo de estos alimentos.

Por otro lado, se encontró que tanto la ansiedad como la anhedonia se asociaron positivamente con un mayor tamaño de las porciones. Estos resultados ponen de manifiesto la creciente alarma sobre los problemas de salud mental y su conexión con los hábitos alimentarios en los países iberoamericanos de habla hispana, que se ha incrementado desde el inicio de la pandemia.

Finalmente, el impacto psicológico generado por el confinamiento y el distanciamiento social, puede persistir durante varios meses y, por lo tanto, considerar tanto los efectos inmediatos como los retardados y a largo plazo es un enfoque importante adicional. Desde esta perspectiva, es necesario considerar que el distanciamiento social asociado a las cuarentenas también puede conducir al aislamiento social y, como consecuencia, a sentimientos de soledad. Por lo tanto, los resultados informados en este estudio deben usarse para más investigación y desarrollo en la promoción de la salud mental durante la pandemia de COVID-19.

Se puede acceder al artículo completo en su versión en inglés en el siguiente enlace: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2352827321002081?token=D54F0C093BAA23AD45B5C99BC9F8CA4FCF37FDDCFF42A17133C594FBF1963D51AEDF5C6C8723298D02C94EB44A8D1534&originRegion=us-east-1&originCreation=20211028131934

La revista SSM – Population Health es una publicación en línea de acceso abierto que cubre todas las áreas que relacionan la investigación de las ciencias sociales con la salud de la población. La revista adopta un enfoque amplio en el campo, especialmente dando espacio a artículos interdisciplinarios de todas las ciencias sociales y áreas afines.