Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Fusarium awaxy: Confirman presencia de hongo productor de micotoxinas en cultivos de maíz en Paraguay
El cultivo de maíz (Zea mays L.) es un pilar para la seguridad alimentaria nacional y una fuente vital para la producción. Con más de 750.000 hectáreas cultivadas y una producción anual que supera los 3,7 millones de toneladas, este cultivo estratégico alimenta tanto a la población humana como a la ganadería.
En este contexto, es importante resaltar que la productividad y la calidad del grano se encuentran constantemente amenazadas por diversos factores, siendo uno de los más dañinos los hongos del género Fusarium, conocidos por su capacidad patógena y su capacidad de producción de micotoxinas. Dada esta problemática, se hace necesario realizar estudios que evalúen y ayuden a mitigar los efectos de estos hongos.
Así es como una investigación, encabezada por la Dra. Andrea Arrúa, investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y líder del grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST), y el Dr. Guillermo Andrés Enciso, de la Universidad Católica de Asunción (UCA) e investigador asociado al MIST, documentado por primera vez la presencia de una especie de Fusarium poco conocida en la región: el Fusarium awaxy.
Dicho hallazgo fue publicado en la destacada revista científica Journal of Fungi, revista científica Q1 de alto impacto internacional, bajo el título de: “Fusarium awaxy Associated with Maize from Paraguay: A First Report”.
La identificación de este hongo se dio a partir de una evaluación de rutina en campos de maíz comercial en Pirapó (Itapúa) realizada entre octubre y diciembre de 2022, donde se recolectaron hojas sintomáticas que presentaban lesiones necróticas. La gravedad de la situación en el campo era notable: la incidencia de la enfermedad era del 100%, con una severidad de las lesiones que oscilaba entre el 30% y el 60% en las parcelas estudiadas.
Este hallazgo convocó la labor de científicos de varias instituciones paraguayas y argentinas -incluyendo el Instituto de Investigaciones en Micología y Micotoxicología del CONICET-UNRC-, para el procesamiento de las muestras.
De esta forma, se obtuvieron tres cepas de hongos que mostraban la morfología típica de Fusarium. Para asegurar la identificación, se recurrió a la “huella dactilar molecular” de los hongos, específicamente a la secuencia del factor de elongación de la traducción 1-α (TEF). Los resultados fueron contundentes: las cepas paraguayas (identificadas como PYF-MZE22-01, -02, -03) se agruparon con la cepa de referencia mundial de Fusarium awaxy, confirmando la identidad de la especie.
La aparición de Fusarium awaxy constituye una advertencia temprana para productores y autoridades que obliguen a realizar monitoreos constantes y a tomar medidas de control ante la presencia de este patógeno nuevo en el país.
Para acceder al artículo “Fusarium awaxy Associated with Maize from Paraguay: A First Report” completo, ingrese al siguiente enlace: https://www.mdpi.com/3579844
Firman como autores del artículo: Guillermo Andrés Enciso Maldonado (UCA, CEMIT), Fernando Jesús Lugo-Pedrozo (CEMIT), Gabriela Micaela Romero (CEMIT), Rosana Vázquez (Universidad Nacional de Itapúa-UNI), Lorena Liebl-Meza (UNI), Silverio Andrés Quintana Arrúa (FACEN-UNA), María Laura Ramírez (IMICO-CONICET-UNRC), Eugenia Cendoya (IMICO-CONICET-UNRC), Danilo Fernández Ríos (FACEN-UNA), Marco Maidana-Ojeda (UNI) y Andrea Alejandra Arrúa Alvarenga, autora de correspondencia (CEMIT).
Esta investigación se realizó en el marco del proyecto PINV01-37: “Detección e identificación de especies de Fusarium y micotoxinas asociadas a pasturas destinadas a la alimentación bovina” desarrollado desde el CEMIT, y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay.



