El CEMIT fortalece redes y difunde sus investigaciones en encuentro internacional de Micología

Publicado el

El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) marcó presencia en el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología, desarrollado del 21 al 24 de octubre pasado en San Carlos de Bariloche, Argentina. El evento que reunió a científicos, investigadores, estudiantes y profesionales que compartieron los últimos avances y descubrimientos en distintos aspectos de la micología.

Del evento participaron investigadoras e investigadoras en formación del CEMIT, quienes brindaron conferencias y presentaron los posters de sus trabajos científicos.

La Dra. Andrea Arrúa, líder del grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MIST), brindó la conferencia “Micotoxinas en Paraguay: pasado, presente y futuro” en el Simposio Micotoxinas en América Latina. Esta conferencia resumió la la información sobre micotoxinas en nuestro país generada en los últimos cinco años. La investigadora fue invitada en el marco del  PINV01-37 “Detección e identificación de especies de Fusarium y micotoxinas asociadas a pasturas destinadas a la alimentación bovina”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay.

Así también se presentaron posters de diversas investigaciones generadas desde el CEMIT, como son:

  • Detección molecular de genes implicados en la biosíntesis de Zearalenona (pks4 y pks13) en cepas de Fusarium, que tiene como autores a: Gabriela Romero, Fernando Lugo, Jorge Jara, Elizabeth Oviedo, David Bernis, Edith Gayoso, Silverio Andrés Quintana, Danilo Fernández, María Laura Ramírez, Andrea Arrúa.
  • Detección y caracterización molecular de especies de Fusarium potencialmente productoras de micotoxinas en forrajes del Chaco Paraguayo; con la autoría de: Gabriela Romero, Fernando Lugo, Jorge Jara, Elizabeth Oviedo, David Bernis, Edith Gayoso, Silverio Andrés Quintana, Danilo Fernández, María Laura Ramírez, Andrea Arrúa.
  • Respuesta varietal de arroz frente a aislados de Pyricularia spp. provenientes de sistemas arroceros en Paraguay; del cual son autores: Keila Montiel, Paola Fretes, Eloisa De Andrade, Karen Mereles, Carlos Pérez, Lidia Quintana, Juliana Moura, Magaliz Reyes, Cinthia Cazal.
  • Evaluación morfológica de aislados de Pyricularia obtenidos de arroz, cuyos autores son: Paola Fretes, Keila Montiel, Eloisa De Andrade, Karen Mereles, Carlos Pérez, Lidia Quintana, Juliana Moura, Magaliz Reyes, Alice Chávez, Cinthia Cazal.
  • Optimización del muestreo para análisis de expresión génica en trigo infectado por hongos; que tiene como autores a: Cinthia Cazal, Keila Montiel, Paola Fretes, Eloisa De Andrade, Juliana Moura, Magaliz Reyes, Julio Iehisa.

Dichos posters fueron presentados por las jóvenes investigadoras en formación presentes en el evento: Gabriela Romero, Keila Montiel y Paola Fretes, respectivamente.

La MSc. Cinthia Cazal y Dra. Juliana Moura Mendes del Grupo de Investigación en Mejora Genética Vegetal para una Agricultura Sostenible (GIMVAS), juntamente con la investigadoras en formación Keila Montiel, Paola Fretes presentaron avances de los proyectos financiados por PROCIENCIA – CONACYT, PINV01-776 – Evaluación de la estructura genómica y diversidad en patotipos del patógeno Pyricularia sp. causante de la enfermedad Bruzone en cereales y PINV01-110 – Análisis transcriptómico del efecto de la translocación 2NS/2AS sobre la respuesta del trigo hexaploide infectados con Pyricularia pennisetigena.

La presencia de los investigadores en este tipo de eventos internacionales es fundamental para la difusión de resultados y la validación de la investigación ante la comunidad científica global. Además, constituye una plataforma estratégica para el establecimiento de redes de cooperación interinstitucional y la actualización sobre los últimos avances en la disciplina.

Reunión de RIIIMICO

Cabe destacar que en el marco del IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología se desarrolló la II Reunión Presencial de la Red Iberoamericana de Investigadores en Micología (RIIMICO), que tuvo como lema: “Conectando la Micología Iberoamericana: cooperación, visibilidad y consolidación de redes de investigación”.

El evento reunió a de investigadores, estudiantes de posgrado, científicos que se dedican al estudio de los hongos y la micología en sus diferentes áreas de aplicación en sus respectivos países. Tuvo como objetivo fortalecer la cooperación entre profesionales y promover la incorporación de nuevos miembros y definir estrategias que busquen integrar la micología y la micotoxicología  desde una perspectiva iberoamericana.

Este evento estuvo organizado por la Dra. Juliana Moura, MSc Cinthia Cazal investigadora del CEMIT y comisión directiva de la RIIMICO. Asimismo, colaboraron los demás miembros de la comisión directiva de RIIMICO: la MSc. Michele Campi, Líder del grupo FUNGI Paraguay, Dra. Adriana Torres – Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Micotoxicología.