Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Honrando a nuestros investigadores: El compromiso del CEMIT con el futuro de la ciencia en Paraguay
Cada 8 de noviembre se celebra el Día del Investigador Paraguayo, una fecha que honra a quienes, con dedicación impulsan el conocimiento y buscan soluciones a los desafíos nacionales. En este marco, queremos destacar el trabajo de los investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), quienes lo han llevado a constituirse como una institución clave para el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
El CEMIT ha ganado renombre por sus servicios laboratoriales, consultoría y, fundamentalmente, por sus investigaciones científicas, las cuales son galardonadas nacional e internacionalmente por su aporte al conocimiento y la búsqueda de soluciones para la mejora de la calidad de vida.
En su búsqueda de mejoramiento continuo, en los últimos años, el número de docentes investigadores de tiempo completo (DiDCom) se duplicó y el total de investigadores ascendió a diecisiete, demostrando la incorporación de nuevos profesionales involucrados en la generación de conocimiento.
El centro también promueve la capacitación continua a través de conferencias, charlas, talleres y seminarios (virtuales y presenciales) de la mano de sus propios investigadores y de profesionales invitados. Estas capacitaciones son cruciales para que tanto los profesionales establecidos como los investigadores en formación se mantengan actualizados y competitivos. Además, son fundamentales para la difusión del conocimiento generado a partir de las investigaciones que se llevan a cabo.
Diversidad de nuestras investigaciones
El CEMIT abarca una amplia gama de líneas de investigación (27 en total) y actualmente sus investigadores están involucrados en 23 diferentes proyectos de investigación, financiados tanto con fondos nacionales como de organismos internacionales.
Además, el CEMIT ha establecido colaboraciones estratégicas con instituciones académicas y empresas para facilitar proyectos conjuntos y ampliar recursos.
La naturaleza multidisciplinaria del CEMIT permite el trabajo integrado en todas las áreas, además de la posibilidad de integrar redes de profesionales, lo que fortalece la innovación. Este compromiso se traduce en una alta productividad científica. Tan solo en los últimos cinco años, sus investigadores han publicado más de 130 artículos científicos como autores o coautores, muchos de ellos en revistas de alto impacto.
Todo lo mencionado se evidencia en proyectos específicos que abordan problemáticas nacionales, como son:
Inocuidad alimentaria y salud: Investigaciones sobre la eficacia de monoterpenos para controlar hongos contaminantes de alimentos productores de aflatoxinas. Se realizan estudios sobre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional.
Salud pública y ambiental: Proyectos que se contemplan desde una perspectiva One Health, que determinan la calidad microbiológica del agua potable y caracterizan la biodiversidad de bacterias resistentes a antimicrobianos en aguas residuales hospitalarias. También se realiza el monitoreo molecular de bacterias en quirófanos hospitalarios para la prevención de infecciones.
Gestión de recursos hídricos: El CEMIT trabaja en la mejora de las capacidades regionales para evaluar la disponibilidad y calidad del agua dulce, así como en el fortalecimiento de la capacidad técnica para utilizar la tecnología de radiación en el tratamiento de aguas residuales. Las líneas de investigación incluyen Ecología Microbiana, Gestión de Recursos Hídricos e Hidrología isotópica.
Sostenibilidad agrícola y recursos naturales: El CEMIT apoya la producción primaria mediante la biotecnología y el mejoramiento genético. Se desarrollan estrategias para la detección de las principales enfermedades que afectan a la soja. También se estudia el potencial nutracéutico de plantas medicinales para el tratamiento de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes y se busca aumentar la productividad agrícola mediante mejores prácticas y variedades mejoradas. Además, hay un proyecto que busca el rescate de semillas criollas y la agrodiversidad como estrategia para mitigar los efectos del cambio climático.
Sembrando el futuro de la ciencia en Paraguay
Un pilar fundamental del CEMIT es su contribución a la formación de futuros científicos. Cumpliendo con la misión de formar profesionales competentes, éticos y socialmente responsables, el centro ofrece pasantías y actividades de iniciación científica a estudiantes.
Los trabajos desarrollados por nuestros jóvenes investigadores, guiados por sus tutores, destacan y son premiados en distintos espacios nacionales e internacionales de difusión de la ciencia. En la última edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (JJI-AUGM), el CEMIT tuvo su más numerosa delegación hasta el momento, con 8 representantes.
En conclusión, el CEMIT es un testimonio del compromiso de Universidad Nacional de Asunción con la ciencia, generando conocimiento de alta calidad, formando la próxima generación de científicos y aplicando soluciones concretas que impactan directamente en el desarrollo social, la salud y la economía del país.



