Especialistas de Colombia y Paraguay estudian metacomunidades de zooplancton

Publicado el

El Dr. Nelson Aranguren, investigador y doctor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), realizó una importante visita al Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), de la Universidad Nacional de Asunción, cuyo objetivo fue apoyar el trabajo desarrollado por el MSc. Gustavo Villalba, investigador del Laboratorio de Hidrobiología del CEMIT.

El Dr. Aranguren es el tutor y uno de los asesores científicos del proyecto de investigación de Villalba, quien se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias-Biología en la Universidad Nacional de Colombia gracias a el Programa Nacional de Becas para el Fortalecimiento de la Investigación, la Innovación y la Educación del Paraguay “Carlos Antonio López” (BECAL).

La investigación se centra en la biodiversidad de plancton y aborda un concepto teórico de la ecología relativamente novedoso: las metacomunidades. Esta aproximación sugiere que los grupos biológicos no existen de forma aislada, sino que están integrados en términos geoespaciales. Para ello, se escogió como sitio de estudio la cuenca del Salado, Paraguay debido a que es un sistema subtropical conformado por los arroyos Pirayu y Yukyry, el río Salado y el Lago Ypacarai.

El trabajo de Villalba pretende observar y medir estos patrones geoespaciales de distribución y conectividad de especies, así como procesos ecológicos que ocurren a nivel local. El Dr. Aranguren y sus colegas están apoyando al doctorando tanto en la metodología, como en los análisis de los datos.

Trabajo de campo y metodología

Durante su estancia, el Dr. Aranguren y el MSc. Villalba realizaron una visita de campo para establecer todos los puntos de muestreo y hacer un reconocimiento exhaustivo de cada sitio. Se observaron factores como la accesibilidad, las condiciones ambientales, la presencia de macrófitas y las condiciones fisicoquímicas del agua.

En el sitio de estudio se seleccionaron puntos que van desde la cabecera hasta la parte media y la desembocadura de los ríos, mientras que en el Lago Ypacaraí, se muestrearon puntos de convergencia con los ríos, a lo largo de los márgenes y en la zona pelágica (el centro del lago), con el objetivo de capturar la variabilidad espacial del zooplancton.

La colecta de los microorganismos de estudio, el zooplancton, se realizó mediante métodos de arrastre de red, fijando un volumen determinado. Adicionalmente, se tomaron muestras fisicoquímicas y se realizaron mediciones in situ.

El trabajo de investigación continuará con tres campañas en un rango de tres meses, proyectando que el doctorado concluya aproximadamente en el año 2027. Las actividades de campo se extenderán hasta mediados del próximo año.

El Dr. Aranguren destacó dos grandes aprendizajes de esta visita: primero, la aproximación a ambientes subtropicales, un entorno nuevo para su experiencia investigadora, que posee particularidades respecto a las zonas ecuatoriales donde usualmente trabajan. En segundo lugar, resaltó el enfoque teórico del proyecto de Villalba en el concepto de metacomunidad.

A nivel institucional, el Dr. Aranguren manifestó que se lleva una imagen muy positiva del CEMIT. Subrayó el valor de la forma en que se trabaja en el centro, destacando su naturaleza interdisciplinaria, donde diferentes investigadores integran sus enfoques para resolver una problemática común de interés científico. Además, afirmó que esta experiencia ha generado un interés en fortalecer alianzas futuras con universidades colombianas, buscando replicar este enfoque de trabajo interdisciplinario basado en la experiencia del CEMIT.

El equipo de asesores científicos de la investigación incluye al Dr. Aranguren (UPTC), al Dr. John Charles Donato (Universidad Nacional de Colombia) y al Dr. Yimmy Herrera Martínez (UPTC).