La UNA lidera la creación del primer Sistema Nacional de Monitoreo de Micotoxinas en Paraguay

Publicado el

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dio a conocer los beneficiarios de la convocatoria 2024 de Proyectos Estratégicos, entre los que fue adjudicado el proyecto de innovación y desarrollo “Creación de un Sistema Nacional Integrado para la Detección y Monitoreo de Micotoxinas en Alimentos y Forrajes” de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a ser ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), con miras a implementar el primer Sistema Nacional Integrado de Monitoreo de Micotoxinas del país, un avance clave para la economía, la seguridad alimentaria y la salud pública.

Las micotoxinas representan un riesgo crítico para la inocuidad alimentaria, la salud humana y animal, y la competitividad de la cadena productiva. En Paraguay, donde el sector agropecuario aporta alrededor de 5.200 millones de USD al PIB, la ausencia de un sistema de vigilancia nacional constituye una vulnerabilidad para la soberanía productiva y la proyección internacional.

Con este proyecto se busca llenar ese vacío mediante ciencia, innovación tecnológica y articulación interinstitucional.

En ese sentido, el grupo de investigación Mycology Investigation and Safety Team (MISTPY) del CEMIT-UNA impulsó y postuló el proyecto “Creación de un Sistema Nacional Integrado para la Detección y Monitoreo de Micotoxinas en Alimentos y Forrajes”, con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para la detección de micotoxinas mediante la implementación de un sistema integrado que permita detectar, cuantificar y analizar sistemáticamente micotoxinas en alimentos y forrajes, recolectar datos científicos sobre exposición en humanos y animales, generar información técnica para políticas públicas y estrategias de mitigación, y garantizar la inocuidad alimentaria y la seguridad de la cadena agroganadera.

El grupo de investigación MISTPY del CEMIT, que tuvo la iniciativa de este proyecto, está liderado por la Dra. Andrea Alejandra Arrúa, investigadora categorizada Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay (SISNI), cuya labor refleja el papel de las mujeres en el desarrollo científico nacional y en la dirección de proyectos de alto impacto estratégico. Este grupo reúne a un equipo multidisciplinario de investigadores destacados y jóvenes valores de la ciencia, que desarrollan estudios de alta calidad en los campos de inocuidad alimentaria, micotoxinas en alimentos, contaminantes orgánicos e inorgánicos, parasitología agrícola, entre muchos otros.

El Sistema Nacional de Monitoreo de Micotoxinas avanzará en tres frentes. Primero, se realizarán estudios poblacionales a través de encuestas y datos antropométricos para identificar grupos vulnerables a la exposición, complementados con análisis de microbiota ruminal en animales. En segundo lugar, se llevará a cabo un monitoreo sistemático de alimentos, balanceados y forrajes de zonas productivas clave, evaluando la presencia y concentración de micotoxinas y construyendo mapas de riesgo por región y producto. Finalmente, se desarrollarán soluciones tecnológicas innovadoras aplicables tanto en el campo como en la industria alimentaria, con el objetivo de reducir la contaminación, mejorar la inocuidad alimentaria y proteger la salud pública y animal.

Además, al diseñar este proyecto se tuvo en cuenta la implicancia de diferentes actores tanto del ámbito académico, científico y productivo. Por ello, busca trabajar en sinergia con instituciones públicas y empresas privadas, nacionales e internacionales.

Es así que el proyecto tiene como instituciones nacionales asociadas a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), y a las empresas Laboratorio Leb Science Lab S.A., Kanazawa E.A.S. Unipersonal y GeneBiome E.A.S. Además, las instituciones internacionales asociadas son el Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología, dependiente del CONICET de Argentina, y la Universidad Nacional de Misiones (Argentina).

La implementación del Sistema Nacional Integrado de Monitoreo de Micotoxinas no sólo tendrá un impacto económico, sino también potenciará la ciencia en Paraguay, haciendo visible cómo la inversión en investigación científica y tecnológica es esencial para el progreso. Así como también se espera que contribuya a cambios sociales con respecto al cuidado de la alimentación y la relevancia de la inocuidad alimentaria.

La convocatoria de Proyectos Estratégicos 2024 del CONACYT adjudicó solo cuatro proyectos en todo el país, y tres de ellos fueron obtenidos por la UNA. Este resultado confirma a la Universidad Nacional de Asunción como la institución más exitosa de la convocatoria y evidencia su liderazgo en investigación y capacidad de respuesta a los grandes desafíos nacionales. La adjudicación múltiple constituye un logro institucional sin precedentes que posiciona a la UNA como un centro de excelencia regional en áreas clave como la inocuidad alimentaria, la innovación tecnológica y la ciencia. El éxito alcanzado refuerza además la proyección de la Universidad, apalancando nuevas oportunidades de colaboración pública, académica y productiva.

Con este nuevo sistema, Paraguay da un paso firme hacia el futuro: proteger su producción, cuidar la salud de su población y demostrar que invertir en ciencia es invertir en soberanía y desarrollo.