Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Investigador del CEMIT publica un estudio sobre zooplancton como bioindicador en ambientes urbanos

La urbanización de ecosistemas rurales genera graves tensiones abióticas, como la fragmentación y la supresión del entorno natural, pero también una serie de perturbaciones en las características ecológicas de dichos entornos.
En ese sentido, los sistemas acuáticos en zonas urbanizadas son particularmente susceptibles a perturbaciones antropogénicas directas, principalmente debido a la afluencia de contaminantes. Estas perturbaciones suelen alterar la calidad del agua, lo que modifica las condiciones del hábitat y puede reducir la biodiversidad al favorecer especies más tolerantes a la contaminación.
Entre la biodiversidad acuática, el zooplancton, debido a sus breves ciclos de vida y su sensibilidad a cambios ambientales como la contaminación hídrica, sirve como un bioindicador ambiental eficaz. No obstante, a pesar de numerosos estudios que evidencian perturbaciones antrópicas en la comunidad de zooplancton, persiste una considerable incertidumbre respecto a qué atributos comunitarios deberían utilizarse para demostrar los efectos de esta perturbación antropogénica.
En ese contexto, un equipo multidisciplinario de investigadores —del que forma parte el MSc. Gustavo Villalba, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA)— llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue identificar qué atributos individuales del zooplancton, o combinaciones de estos, son eficaces para detectar perturbaciones antropogénicas derivadas de la contaminación asociada a la urbanización.
Los resultados de dicha investigación fueron publicados en la revista Freshwater Biology con el título Urban Pollution Promotes Biotic Simplification of the Zooplankton Community in Ponds in Northeastern Brazil (“La contaminación urbana promueve la simplificación biótica de la comunidad de zooplancton en estanques del nordeste de Brasil”).
La investigación plantea la hipótesis de que las características específicas de la biodiversidad taxonómica del zooplancton indican niveles variables de contaminación en los cuerpos de agua lénticos.
El estudio tomó muestras de zooplancton de siete estanques urbanos y nueve rurales en el extremo sur de Bahía, Brasil, y se midieron las propiedades físicas y químicas del agua, incluyendo la concentración de clorofila-a. Asimismo, se examinó el uso del suelo en los alrededores de los estanques.
Los entornos rurales de los lugares de muestreo se destinan principalmente a pastos, formaciones boscosas, áreas urbanizadas y monocultivo de café. Los estanques rurales presentaron valores más altos de temperatura del agua, lecturas del disco Secchi, concentración de clorofila-a y niveles de oxígeno disuelto.
Por el contrario, los estanques urbanos presentaron concentraciones de nutrientes y conductividad eléctrica elevadas. Se identificaron un total de 109 especies de zooplancton. La diversidad gamma y alfa fue más pronunciada en los estanques rurales, debido principalmente a la diversidad de rotíferos y cladóceros. La diversidad beta fue mayor en los estanques urbanos. La composición y frecuencia de aparición de las especies también varió entre los tipos de estanque. Los estanques, agrupados por especies indicadoras, se asociaron con la conductividad eléctrica y la profundidad del disco de Secchi en el agua.
A partir de estos hallazgos, los autores proponen un modelo que describe cómo la contaminación impacta en las comunidades, y plantean que la contaminación del agua en los estanques urbanos modifica de manera gradual tanto los atributos comunitarios como los componentes de la biodiversidad.
El artículo Urban Pollution Promotes Biotic Simplification of the Zooplankton Community in Ponds in Northeastern Brazil tiene como autores a: Gustavo Adolfo Villalba Duré del CEMIT-UNA, autor principal; Jaielle Rodrigues Nascimento, Escarlett de Arruda Ramos y Sylvia Maria Moreira Susini Ribeiro del Programa de Pós-Graduação em Sistemas Aquáticos Tropicais, Universidade Estadual de Santa Cruz/Universidade Federal do Sul da Bahia; Alan Cleber Santos da Silva del Pós-Graduação em Biologia Comparada, Laboratório de Zooplâncton do Núcleo de Pesquisas em Limnologia, Ictiologia e Aquicultura, Universidade Estadual de Maringá; Allison Gonçalves Silva del Programa de Pós-Graduação em Ciências e Tecnologias Ambientais, Instituto Federal da Bahia/Universidade Federal do Sul da Bahia; y Nadson Ressyé Simões del Centro de Formação em Ciências Agroflorestais, Universidade Federal do Sul da Bahia.
Puede leer el artículo completo en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/fwb.70059




La revista Freshwater Biology es una publicación de alto impacto que se centra en investigaciones sobre ecología de agua dulce, incluyendo ríos, lagos, aguas subterráneas interconectadas, manantiales, llanuras aluviales, charcas de roca, arroyos y humedales. Publica estudios sobre microbios, algas, macrófitos, invertebrados, vertebrados y aquellos que abarcan sistemas completos y sus aspectos ambientales relacionados.
El MSc. Gustavo Villalba es investigador del Laboratorio de Hidrobiología del CEMIT-UNA, y trabaja en la línea de investigación “Ecología zooplanctónica de los ecosistemas acuáticos del Paraguay”. Actualmente encuentra realizando cursando el Doctorado en Ciencias – Biología en la Universidad Nacional de Colombia.