Un sitio web Oficial de la Universidad Nacional de Asunción
Investigación internacional identifica patogenicidad de Pyricularia en el patosistema con trigo en Paraguay

El género Pyricularia es un hongo fitopatógeno muy daniño en cultivos de importancia como arroz, trigo, cebada, avena, etc. En trigo, esta enfermedad conocida como Pyricularia (blast wheat, en inglés) ha causado millonarias pérdidas económicas a nivel regional. Sin embargo, no ha habido informes sobre la caracterización morfométrica y el análisis filogenético de la población de Pyricularia sp. en Paraguay desde que se informó por primera vez sobre la enfermedad del tizón en 2002, y el primer brote registrado en 2005 en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.
En ese sentido, una investigación internacional, liderada desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas del la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), que involucró a investigadores de cuatro países, tuvo como objetivo identificar la patogenicidad y la identidad de especie de los aislados de Pyricularia de 11 especies de plantas en las regiones de cultivo de trigo de Paraguay y evaluar su capacidad para infectar este cereal.
Dicha investigación fue publicada en la última edición de la revista Current Research in Microbial Sciences en el artículo “Pyricularia pennisetigena and Pyricularia oryzae isolates from Paraguay’s wheat-growing regions and the impact on wheat” (Pyricularia pennisetigena y Pyricularia oryzae aislados de las regiones de cultivo de trigo de Paraguay y su impacto en el trigo).
Así, este trabajo proporciona el primer informe de las especies de Pyricularia identificadas en el patosistema trigo, la expansión de P. oryzae del trigo en el departamento de San Pedro, y en malezas en los departamentos Central y Cordillera. Como también, la verificación patogénica de un patógeno con capacidad de causar infecciones en trigo, P. pennisetigena.
La investigación
Para la investigación se clasificó 24 aislamientos de Pyricularia en tres especies utilizando métodos morfológicos y moleculares.

Se actualizó la distribución geográfica de este patógeno identificando a P. oryzae causante del tizón del trigo en el departamento de San Pedro. También se halló la enfermedad en malezas en los departamentos Central y Cordillera, proporcionando una fuerte evidencia de que Pyricularia también está presente en estos hospedantes en estas regiones. Los aislamientos de P. pennisetigena fueron capaces de infectar espigas de trigo, especialmente en cultivares de trigo susceptibles, bajo condiciones de infección forzada en invernadero.

En ensayos en invernadero, los aislados de P. oryzae del trigo infectaron con éxito tanto a cultivares de trigo susceptibles como resistentes, mientras que los aislamientos de hospedantes distintos del trigo no provocaron síntomas.
Cabe destacar que los aislados de P. pennisetigena derivados de Cenchrus echinatus fueron capaces de infectar espigas de trigo, produciendo síntomas típicos de tizón, lo que destaca el potencial de transmisión de patógenos entre especies. Este hallazgo sugiere que P. pennisetigena puede representar una amenaza emergente para el trigo en Paraguay, ya que su hospedante principal prevalece cerca de los campos de trigo.
Estos resultados resaltan la importancia crítica de las estrategias integradas de manejo de enfermedades, en particular la identificación de fuentes de inóculo, para mitigar la transmisión de patógenos entre especies.
Este enfoque se alinea con el paradigma Una Salud (One Health) al abordar los riesgos interconectados para la salud de las plantas, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Si bien nuestros hallazgos confirman la presencia de la enfermedad del tizón en las malezas en estas áreas, no podemos descartar la posibilidad de que la enfermedad haya estado presente en estos huéspedes pero haya pasado desapercibida debido a una vigilancia limitada o a una subestimación de su importancia epidemiológica. Este escenario subraya la necesidad de una vigilancia más integral y una consideración más amplia de la enfermedad dentro de los marcos de gestión agrícola y ambiental.
Los hallazgos de este estudio no solo resaltan la importancia de la vigilancia continua de patógenos, sino que también refuerzan la necesidad de investigar los mecanismos subyacentes a la resistencia a patógenos emergentes como P. pennisetigena. La identificación de cultivares resistentes, como el del trigo tipo Milan con la translocación 2NS/2AS, ofrece vías prometedoras para mitigar el impacto de este patógeno en la producción de trigo.
Nuestros hallazgos subrayan la relevancia de adoptar un enfoque de Una Salud en los sistemas agrícolas, en particular en el manejo de la enfermedad del tizón causada por especies de Pyricularia.

Los autores
La autora principal de artículo es la Ing. Agr. Cinthia Cazal Martínez, MSc. del CEMIT; junto con Alcides Rojas, Andrea Alejandra Arrúa y Juliana Moura-Mendes del CEMIT; Man Mohan Kohli y Alice Rocío Chávez del Departamento de Investigación de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Yessica Magaliz Reyes-Caballero del Centro de Investigaciones Capitán Miranda del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria; Pastor Enmanuel Pérez-Estigarribia de la Universidad Sudamericana – Sede Pedro Juan Caballero; Ramón Souza-Perera de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular en Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (México); Emile Gluck-Thaler de la University of Neuchâtel (Suiza); José Juan Zúñiga Agilar de la Universidad Tecnológica del Usumacinta (México); Horacio López-Nicora del Department of Plant Pathology de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.); y Julio César Masaru Iehisa de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.
Cabe destacar que la Ing. Cazal-Martínez desarrolla esta investigación en el marco de su linea de investigación “Genética de la resistencia a las enfermedades fúngicas en Cereales”.
Para leer el artículo “Pyricularia pennisetigena and Pyricularia oryzae isolates from Paraguay’s wheat-growing regions and the impact on wheat” complete, visite: https://doi.org/10.1016/j.crmicr.2025.100361
Current Research in Microbial Sciences es una revista que publica artículos originales y comunicaciones breves, artículos de revisión y reseñas gráficas que cubren todos los aspectos del amplio campo de la microbiología, el estudio de microorganismos o microbios, un grupo diverso de organismos unicelulares y material genético subcelular, y sus interacciones biológicas con los seres humanos y otras formas de vida.
© 2022. CEMIT / DGICT / UNA.
Todos los derechos reservados.
Primer centro de investigación en obtener la Marca País Paraguay

Diseño y Desarrollo: DRIC-UNA