Investigación del CEMIT muestra propiedades antioxidantes y bioactivas del yvapurú

Publicado el

En América, ya las culturas precolombinas otorgaban a varias frutas facultadas curativas. Lo cierto es que el uso de frutas nativas en Sudamérica ha sido reivindicado internacionalmente debido a la elevada presencia de compuestos antioxidantes, lo que conlleva un beneficio para la salud.

Una de estas frutas características de la región es el yvapurú (Plinia claudiflora) muy conocida en Paraguay y que se usa popularmente para tratar muchas enfermedades como asma, inflamación de la garganta y trastornos gastrointestinales y cardiovasculares, ya que se le acreditan efectos antioxidantes, antiinflamatorios y analgésicos, reducción de colesterol en la sangre y resistencia a la insulina asociada a la obesidad, mejora en niveles de glucosa y marcadores de lípidos entre otros.

En ese sentido, un estudio del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) -desarrollado por sus investigadores Eliana Romina Meza-Miranda, Antonio Samudio y Rafael Gómez- tuvo como objetivo evaluar la composición nutricional, cribado fitoquímico, contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante y la identificación de compuestos bioactivos del yvapurú, cuyos resultados se publicaron en un artículo de la revista científica International Journal of Nutrition Sciences.

La investigación analizó los macronutrientes contenidos en el yvapurú utilizando el método Antrona para el estudio de carbohidratos, el método Kjeldahl para proteínas y el método Softlex para la grasa total. Así también, se realizó un tamizaje fitoquímico para detectar fenoles, flavonoides, saponinas, alcaloides, esteroides, triterpenoides, leucoantocianidinas y quinonas. También se evaluó el contenido total de polifenoles, que fue obtenidos por el método de Folin-Ciocalteu. La capacidad antioxidante fue determinada por el método de capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC) y la identificación de compuestos bioactivos se realizó mediante cromatografía líquida de ultrarrendimiento junto con triple híbrido método de espectrometría de masas en tándem con trampa de iones lineal de cuadrupolo (UPLC-ESIQqQLIT-MS/MS).

Estos estudios encontraron fenoles y tripertenoides en las muestras analizadas y revelaron que en el yvapurú se encuentran 24,4 mg/g de polifeniles. La determinación de la capacidad antioxidante mostró que el fruto presentó 10.200±334 μmol/100 g.

La cuantificación de compuestos bioactivos en la cáscara del yvapurú mostró niveles altos de cianidina, 3-O-glucósido, entre 1.443 y 1.759 mg/kg. En el caso de las muestras de pulpa, se encontró cianidina 3-O-glucósido en un rango de 7 a 40 mg/kg.

Por otro lado, en la cáscara se encontró delfinidina 3-O-glucósido, 60 mg/kg; así como quercetina 3-O-ramnósido se identificó en 64,4 mg/kg; la miricetina se identificó 3-O-ramnósido en una cantidad de 21,4 mg/kg. Finalmente, la enoteína B fue detectada en las muestras aproximadamente 58 mg/kg.

Estos hallazgos confirmaron que los frutos de yvapurú (Plinia cauliflora) son una buena fuente de antioxidantes y compuestos bioactivos que son beneficiosos para la salud humana tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades. Los resultados obtenidos en este trabajo abren una amplia gama de oportunidades en términos de seguridad alimentaria, posibilidades económicas para el sector agroalimentario y las puertas para entrar en los llamados “nutracéuticos”, que son una línea de investigación ahora abierta a tomar aprovechamiento de los frutos de especies propias de Paraguay, todo ello, en función de sus propiedades y beneficios que su consumo supone para la salud humana.

El artículo referente a esta investigación, “Nutritional Composition, Phytochemical Performance, Total Content of Polyphenols, Antioxidant Capacity, and Bioactive Compounds of Yvapurú Fruits (Plinia cauliflora)” fue elaborado por Eliana Romina Meza-Miranda, Antonio Samudio y Rafael Gómez del CEMIT; Belén Rojas, Fátima Fernández y Gabriela Cardozo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA; y Feliciano Priego-Capote del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, España.

Se puede acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://ijns.sums.ac.ir/article_48276.html