{"id":4513,"date":"2023-01-20T08:56:38","date_gmt":"2023-01-20T12:56:38","guid":{"rendered":"https:\/\/cemit.una.py\/?p=4513"},"modified":"2023-01-20T09:08:44","modified_gmt":"2023-01-20T13:08:44","slug":"investigadora-de-la-uni-realiza-capacitacion-en-el-cemit","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cemit.una.py\/investigadora-de-la-uni-realiza-capacitacion-en-el-cemit\/","title":{"rendered":"Investigadora de la UNI realiza capacitaci\u00f3n en el CEMIT"},"content":{"rendered":"
La bioqu\u00edmica Cinthia Burgos, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias y Tecnolog\u00edas de la Universidad Nacional de Itap\u00faa (FACIT-UNI) se encuentra realizando una estancia de capacitaci\u00f3n en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnol\u00f3gicas de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n (CEMIT-UNA) en el marco de un convenio de cooperaci\u00f3n interinstitucional entre las dos universidades.<\/p>\n
La capacitaci\u00f3n se desarrolla en el Laboratorio de Biotecnolog\u00eda del CEMIT, donde realiza una capacitaci\u00f3n en t\u00e9cnicas de Gen\u00e9tica Toxicol\u00f3gica, bajo la direcci\u00f3n de la Dra. Edith Segovia. Esta capacitaci\u00f3n tiene como objetivo identificar los biomarcadores para la evaluaci\u00f3n de riesgo genot\u00f3xico de diversos compuestos bioactivos y naturales, que se realiza mediante el ensayo de modificaciones en la frecuencia de micron\u00facleos en ensayos in vivo<\/em>.<\/p>\n Seg\u00fan explica la investigadora, busca \u201ccomprobar la toxicidad que puedan producir algunas de las plantas o aditivos alimentarios que consumimos, para as\u00ed detectar si producen alguna toxicidad gen\u00e9tica\u201d. Estas pruebas se realizan en ratones y se eval\u00faan las frecuencias de eritrocitos micronucleados en tejidos som\u00e1ticos, de esta modo se podr\u00eda identificar algunos alimentos, u otros agentes, que pueden ser genot\u00f3xicos, adem\u00e1s de determinar su nivel de concentraci\u00f3n t\u00f3xica.<\/p>\n <\/p>\n Esta capacitaci\u00f3n tambi\u00e9n tiene por objetivo replicar estas t\u00e9cnicas en la UNI, donde se busca instalar un laboratorio y realizar evaluaciones mediante la aplicaci\u00f3n de estos ensayos.<\/p>\n La Bioq. Cinthia Burgos trabaja en el proyecto de investigaci\u00f3n \u201cEvaluaci\u00f3n de la actividad antimicrobiana de extractos acuosos y hidroalcoh\u00f3licos de guabir\u00e1 (Campomanesia xanthocarpa<\/em>)\u201d, y gracias a estos estudios detectaron que los extractos de esta fruta tienen actividad antimicrobiana. Su siguiente objetivo ser\u00eda evaluar el potencial genot\u00f3xico de los extractos de esta planta.<\/p>\n En el marco de esta cooperaci\u00f3n, el pasado mi\u00e9rcoles, el Director del CEMIT, Lic. Gustavo Broz\u00f3n, recibi\u00f3 tambi\u00e9n a las docentes investigadoras de la UNI, la Dra. en Gen\u00e9tica Liliana Talavera, de la FACIT, y la Bioq. M\u00f3nica Gonz\u00e1lez, de la Facultad de Medicina. La Dra. Liliana Talavera ha presentado un proyecto de investigaci\u00f3n a la Convocatoria 2022 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog\u00eda (CONACYT), donde el CEMIT-UNA, est\u00e1 como instituci\u00f3n asociada.<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n Cabe destacar que la UNA y la UNI tienen suscrito un convenio de cooperaci\u00f3n interinstitucional por el que se comprometen al desarrollo de proyectos de investigaci\u00f3n y desarrollo tecnol\u00f3gico, as\u00ed como al intercambio de datos, experiencias e informaciones cient\u00edficas. En ese contexto, el CEMIT, como centro de referencia en investigaciones cient\u00edficas, busca fortalecer los lazos interinstitucionales colaborando con universidades y centros nacionales e internacionales.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" La bioqu\u00edmica Cinthia Burgos, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias y Tecnolog\u00edas de la Universidad Nacional de Itap\u00faa (FACIT-UNI) se encuentra realizando una estancia de capacitaci\u00f3n en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnol\u00f3gicas de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n (CEMIT-UNA) en el marco de un convenio de cooperaci\u00f3n interinstitucional entre las dos universidades. La capacitaci\u00f3n se desarrolla en el Laboratorio de Biotecnolog\u00eda del CEMIT, donde realiza una capacitaci\u00f3n en t\u00e9cnicas de Gen\u00e9tica Toxicol\u00f3gica, bajo la direcci\u00f3n de la Dra. Edith Segovia. Esta capacitaci\u00f3n tiene como objetivo identificar los biomarcadores para la evaluaci\u00f3n de riesgo genot\u00f3xico de diversos compuestos bioactivos\u2026<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":4518,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[6],"tags":[],"blocksy_meta":{"styles_descriptor":{"styles":{"desktop":"","tablet":"","mobile":""},"google_fonts":[],"version":5}},"yoast_head":"\n