{"id":3950,"date":"2022-08-25T10:47:57","date_gmt":"2022-08-25T14:47:57","guid":{"rendered":"https:\/\/cemit.una.py\/?p=3950"},"modified":"2022-08-25T10:47:57","modified_gmt":"2022-08-25T14:47:57","slug":"investigadoras-del-cemit-encabezan-el-capitulo-paraguay-de-la-organizacion-para-las-mujeres-en-ciencia-para-el-mundo-en-desarrollo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cemit.una.py\/investigadoras-del-cemit-encabezan-el-capitulo-paraguay-de-la-organizacion-para-las-mujeres-en-ciencia-para-el-mundo-en-desarrollo\/","title":{"rendered":"Investigadoras del CEMIT encabezan el Cap\u00edtulo Paraguay de la Organizaci\u00f3n para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo"},"content":{"rendered":"
D\u00edas pasados Paraguay se sum\u00f3 a la Organizaci\u00f3n para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, por sus siglas en ingles), un ente internacional sin fines de lucro, creado a partir de un programa de la Unesco, destinado a fomentar la participaci\u00f3n de mujeres en la ciencia, promover el reconocimiento de cient\u00edficas, incrementar el acceso a la ciencia y la tecnolog\u00eda de mujeres que viven en pa\u00edses en v\u00edas de desarrollo y a establecer v\u00ednculos entre las mujeres cient\u00edficas de dichos pa\u00edses.<\/p>\n
De esta forma, con el novel Cap\u00edtulo Paraguay de la OWSD, nuestro pa\u00eds se convierte en el n\u00famero 51 en formar parte de dicha organizaci\u00f3n a nivel mundial, y es el decimoquinto en la regi\u00f3n de Am\u00e9rica Latina y el Caribe, todos establecidos desde 2019.<\/p>\n
El Cap\u00edtulo Paraguay de la OWSD fue impulsado y organizado por la Red Iberoamericana de Investigadores en Micolog\u00eda, la Red Iberoamericana de Investigadores en Micolog\u00eda (RIIMICO) -red creada desde el CEMIT-, y su primer Comit\u00e9 Ejecutivo est\u00e1 formado por:<\/p>\n
A ellas se suman como miembros del Comit\u00e9 Ejecutivo: Gladys Vel\u00e1zquez<\/strong>, del Hospital de Cl\u00ednicas de la UNA; y Margarita Ru\u00edz<\/strong>, de la Universidad Comunera.<\/p>\n Desde el Comit\u00e9 Ejecutivo del Cap\u00edtulo Paraguay de la OWSD se\u00f1alaron que \u201cdel total de 677 investigadores categorizados en PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores de Paraguay), en 2019, hasta el 49% corresponden a mujeres investigadoras; sin embargo, la mayor\u00eda de ellas se concentran en \u00e1reas particulares, como la Salud, Ciencias Qu\u00edmica y Biolog\u00eda Animal\u201d. Adem\u00e1s, la representaci\u00f3n de mujeres cient\u00edficas paraguayas en puestos de liderazgo es a\u00fan menor. \u201cUna vez que intentamos subir la escalera hay obst\u00e1culos, roles socialmente asignados y sesgos de g\u00e9nero en los campos de investigaci\u00f3n que disminuyen la identificaci\u00f3n de las mujeres en los altos cargos de toma de decisiones\u201d, afirman.<\/p>\n Entre las actividades planificadas del Cap\u00edtulo Paraguay de la OWSD se incluyen la creaci\u00f3n de un calendario basado en mujeres importantes en la ciencia en Paraguay, la publicaci\u00f3n de una serie de art\u00edculos wiki<\/em> sobre las mujeres paraguayas en la ciencia, la colaboraci\u00f3n con el Ministerio de la Mujer para organizar el apoyo para la difusi\u00f3n de OWSD entre las redes del ministerio, y promover oportunidades para ni\u00f1as y mujeres en ciencia en general tanto en escuelas como en importantes eventos acad\u00e9micos y de divulgaci\u00f3n cient\u00edfica.<\/p>\n En el momento de su establecimiento, OWSD ten\u00eda 30 miembros en el Cap\u00edtulo Nacional de Paraguay. Las cient\u00edficas paraguayas, o que viven en Paraguay, que a\u00fan no son miembros de OWSD pueden ponerse en contacto con la organizaci\u00f3n escribiendo al siguiente correo electr\u00f3nico: owsdpy@gmail.com<\/a><\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" D\u00edas pasados Paraguay se sum\u00f3 a la Organizaci\u00f3n para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, por sus siglas en ingles), un ente internacional sin fines de lucro, creado a partir de un programa de la Unesco, destinado a fomentar la participaci\u00f3n de mujeres en la ciencia, promover el reconocimiento de cient\u00edficas, incrementar el acceso a la ciencia y la tecnolog\u00eda de mujeres que viven en pa\u00edses en v\u00edas de desarrollo y a establecer v\u00ednculos entre las mujeres cient\u00edficas de dichos pa\u00edses. De esta forma, con el novel Cap\u00edtulo Paraguay de la OWSD, nuestro pa\u00eds se convierte\u2026<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3951,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[6],"tags":[],"blocksy_meta":{"styles_descriptor":{"styles":{"desktop":"","tablet":"","mobile":""},"google_fonts":[],"version":5}},"yoast_head":"\n<\/p>\n