{"id":3464,"date":"2022-06-03T11:36:58","date_gmt":"2022-06-03T15:36:58","guid":{"rendered":"https:\/\/cemit.una.py\/?p=3464"},"modified":"2022-06-03T13:43:03","modified_gmt":"2022-06-03T17:43:03","slug":"investigadores-del-cemit-exponen-avances-en-investigaciones-sobre-la-flor-de-jamaica","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cemit.una.py\/investigadores-del-cemit-exponen-avances-en-investigaciones-sobre-la-flor-de-jamaica\/","title":{"rendered":"Investigadores del CEMIT exponen avances en investigaciones sobre la flor de Jamaica"},"content":{"rendered":"
Del 18 al 20 de mayo pasados, se llev\u00f3 a cabo el Tercer Simposio de Flor de Jamaica en el organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agr\u00edcolas (INCA) de Cuba y el apoyo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n.<\/p>\n
El evento se desarroll\u00f3 en la localidad de Varadero, Cuba, y participaron del evento investigadores, t\u00e9cnicos, productores y empresarios, quienes presentaron sus resultados, avances y experiencias en la producci\u00f3n de la flor de Jamaica, y se trataron temas como el manejo del cultivo de las diferentes variedades (en su mayor\u00eda generadas por el INCA); condiciones del cultivo; tratamiento poscosecha, control de calidad y elaboraci\u00f3n de productos; comercializaci\u00f3n y mercadotecnia; la flor de Jamaica como planta medicinal y ornamental; y extensionismo y desarrollo local.<\/p>\n
El Dr. H\u00e9ctor Nakayama, responsable de Gesti\u00f3n de la Investigaci\u00f3n del CEMIT present\u00f3 los resultados preliminares del comportamiento de dos variedades (Benito y Dogo) en el departamento Guiar\u00e1, investigaci\u00f3n desarrollada de manera conjunta con el Ing. Agr. Pablo Caballero del Ministerio de Agricultura y Ganader\u00eda.<\/p>\n
Por su parte, el Ing. Agr. Antonio Samudio, investigador del CEMIT, realiz\u00f3 una ponencia sobre el aislamiento de hongos fitopat\u00f3genos en flor de Jamaica producidos en la localidad de J. Augusto Sald\u00edvar. Proyecto desarrollado en colaboraci\u00f3n con el Dr. Nakayama y los ingenieros Juan Ben\u00edtez, Manuel Enciso y la Ing. Gloria Resqu\u00edn.<\/p>\n
El aporte brindado por los investigadores paraguayos fueron muy bien valorados por los participantes, quienes coincidieron a resaltar su valor para el fortalecimiento de la producci\u00f3n del cultivo en Latinoam\u00e9rica.<\/p>\n
<\/p>\n
<\/p>\n
La flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa<\/em>), tambi\u00e9n conocida como grosella en nuestro pa\u00eds, es una planta originaria de Africa que tiene uso medicinal en gran parte del mundo. En Paraguay se utiliza como antiescorb\u00fatico, mientras que en otros pa\u00edses se utiliza como antihipertensivo, antiespasm\u00f3dico o en el tratamiento de la obesidad, entre otros usos.<\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Del 18 al 20 de mayo pasados, se llev\u00f3 a cabo el Tercer Simposio de Flor de Jamaica en el organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agr\u00edcolas (INCA) de Cuba y el apoyo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n. El evento se desarroll\u00f3 en la localidad de Varadero, Cuba, y participaron del evento investigadores, t\u00e9cnicos, productores y empresarios, quienes presentaron sus resultados, avances y experiencias en la producci\u00f3n de la flor de Jamaica, y se trataron temas como el manejo del cultivo de las diferentes variedades (en su mayor\u00eda generadas por el INCA);\u2026<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3462,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[6],"tags":[],"blocksy_meta":{"styles_descriptor":{"styles":{"desktop":"","tablet":"","mobile":""},"google_fonts":[],"version":5}},"yoast_head":"\n<\/p>\n